Solidaridad con los compañeros uruguayos

Comunicado de la Federación de Cartoneros Argentina respecto a la situación de los compañeros en Uruguay

Desde la Federación de Cartoneros y Recicladores de la República Argentina expresamos nuestra solidaridad con la lucha de los compañeros de la UCRUS por el reconocimiento y dignificación de los trabajadores recuperadores y recicladores uruguayos.

Asimismo, acompañamos la denuncia de los compañeros contra la persecución y discriminación a la que son sometidos por la Junta Departamental de Montevideo desde donde se insiste en desconocer los compromisos asumidos con las cooperativas cartoneras y se formula una encubierta privatización de la recolección de residuos lo que profundiza la precarización de la actividad y el regreso al trabajo en el basural.

Con todo esto se promueve el negocio de los intermediarios desconociendo el rol social y ecológico reservado a los trabajadores recicladores. Levantamos con la UCRUS el reclamo de la reformulación de nuestra actividad para la construcción de una verdadera industria de la clasificación y valorización de residuos a partir de las bases trabajadoras.

Por todo esto, decidimos acompañar la movilización a realizarse este viernes 21 de junio a las 15 hs en la ciudad de Montevideo, con la presencia de nuestro presidente Sergio Sanchez y una delegación de compañeros que reafirman nuestro compromiso por la construcción de una Patria Grande sin esclavos ni excluidos.

Nuestro Trabajo es Nuestra Dignidad
¡Si Tocan a Uno Tocan a Todos!

Ferias Eco-populares

Los Compañeros de "Tras Carton Diseño" de MTE, en el Dia Mundia del Medio Ambiente participaron en la "Ecoferia de La Plata, de Artesanias y productos Sustentables" y en la Feria de Economia Popular en Quilmes

Apoyo el reclamo de los compañeros uruguayos


Sergio Sanchez en representación de la Federación de Cartoneros y Recicladores, estuvo en Montevideo apoyando el reclamo de los compañeros uruguayos:

1. El reconocimiento, inclusión, regularización y formalización del clasificador como trabajador que desempeña un oficio específico, el que consiste en recolectar, separar, clasificar, acondicionar y acopiar residuos para su retorno al mercado como material reutilizable.
2. La conservación y fortalecimiento de la fuente de empleo para el sector, como factor constitutivo de la dignidad de las personas, seguridad y participación ciudadana.
3. La formalización masiva, posibilitando a los clasificadores acceder a los derechos laborales y a los beneficios que brinda la seguridad social, al igual que todo el resto de los trabajadores uruguayos.
4. La creación de herramientas que permita a los clasificadores organizados y no organizados vender de modo formal y directo los materiales recuperados a compradores formales de cualquier índole, a los efectos de lograr precios justos en la cadena de comercialización.
5. La transformación del clasificador en reciclador, a través del apoyo económico y la capacitación, lo que no implica necesariamente que el clasificador deba abandonar su rol tradicional.

http://www.retosalsur.org/Declaracion-constitutiva.html

Una victoria con valor agregado

Una vez más pudimos disfrutar de nuestro merecido reconocimiento en lo que a la “sociedad incluida” le gusta llamar arte contemporáneo, ayer los compañeros del MTE fueron reconocidos en la Feria Puro Diseño con el Premio Revelación, por los productos que realizan con los materiales reciclables que recolectan.
Aquí una diapositiva de su trabajo.

¡LOS CARTONEROS NO USAMOS TRABAJO ESCLAVO!

 LOS UNIFORMES DE LOS RECUPERADORES URBANOS DEBEN SER CONFECCIONADOS EN COOPERATIVAS TEXTILES

Denunciamos que el Gobierno de la Ciudad le quitó la confección de uniformes de los Recuperadores Urbanos a las cooperativas textiles que luchan contra la esclavitud laboral para cedérsela a una empresa “amiga”. Sin previo aviso el Gobierno de la Ciudad mandó a confeccionar los uniformes con precios mucho más altos, defectos de calidad y serias demoras en la entrega a la empresa SAGUMAT SA. Una verdadera estafa contra los trabajadores cartoneros y costureros que debe terminar ya.
La Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores, con el respaldo de la Fundación Alameda, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), exige al Gobierno de la Ciudad cumpla con las condiciones establecidas en el Contrato de Gestión Social para la Recolección de Residuos Sólidos Urbanos Secos, restituya la confección de uniformes a las cooperativas textiles tal como establece el Contrato.
Repudiamos profundamente que se haya mandado a confeccionarlos los uniformes cartoneros a una empresa que no se sometió a las auditorías del INTI que certifican que la confección está libre de trabajo esclavo. Esta decisión, aparte de demostrar la insensibilidad de la gestión frente al drama del trabajo esclavo, además de perjudicar a los trabajadores costureros que venían cumpliendo puntualmente con las entregas de uniformes, además de perjudicar a los trabajadores cartoneros que ya bien entrado el otoño aún no recibieron los uniformes de verano, tiene un fuerte olor a negocio y constituye un flagrante incumplimiento del Contrato.
En efecto, el Contrato establece que literalmente que los uniformes “serán adquiridos acorde al carácter social del servicio, priorizando la participación del sector de las cooperativas textiles que garantice trabajo decente para sus asociados”. ¿Por qué decidieron incumplirlo? ¿Por qué le sacaron el trabajo a los costureros? Seguimos esperando respuesta al pedido de informes presentado en marzo por este tema.
En cuanto a los uniformes que ya fueron confeccionados por la empresa privada en flagrante violación al carácter social del Contrato, le exigimos a la DGREC se digne a reclamar la entrega inmediata de la totalidad de las prendas de verano e invierno, en perfectas condiciones y con el logo de cada cooperativa prestataria.
Asimismo, exigimos se inicie un sumario interno para deslindar responsabilidades por la irregularidad flagrante y una auditoría a fin de establecer si la empresa tercerizó la confección en talleres clandestinos.
Este es uno de los tantos incumplimientos del contrato que venimos registrando y reclamando desde su suscripción. Los uniformes 2013-2014 deben comenzar a confeccionarse urgentemente y bajo gestión cooperativa. Nos declaramos en alerta a la espera de la resolución de nuestros reclamos.

Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores

Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)

Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

Polo Textil - Comisión Gremial Interna INTI

Fundación Alameda

 

 

Comunicado CTEP Y MNER

La CTEP y el MNER se solidarizan con los compañeros de las cooperativas MOM y Ale Ale quienes en las últimas horas resisten sendas órdenes de desalojo impulsadas por la patronal a través de su poder judicial en la ciudad. Pareciera que la "restauración del orden republicano" incluye la represión a los trabajadores que recuperaron sus empresas.

Repudiamos la actitud de los vaciadores, y de sus complices judiciales, policiales y políticos, y decimos nuevamente: si tocan a uno nos tocan a todos.

¡Ni una fuente de trabajo menos! ¡Ocupar, Resistir, Producir!


Presentación de Proyecto de Promotoras Ambientales

En el marco de la Semana del Reciclado, se realizó hoy en la Legislatura porteña la jornada en la que se presentó el proyecto del legislador Adrián Camps del Partido Socialista Auténtico para la creación de un "Registro de Mujeres Aspirantes a Promotoras Ambientales (ReMAPA)". El proyecto surgido de las bases cartoneras del MTE y apoyado por las cooperativas que integran la Federación de Cartoneros y Recicladores, busca integrar en las campañas de concientización a aquellas mujeres que por su trabajo tienen experiencia en la materia.
De este modo se intenta poner a disposición de los vecinos las herramientas necesarias para hacer una adecuada separación de los residuos, fortaleciendo así los lazos de solidaridad y respete con los trabajadores. El proyecto profundiza el rol social y ecológico de los cartoneros que todos los días en la Ciudad de Buenos Aires reciclan más de 700 toneladas de basura evitando su enterramiento y la contaminación.
Durante la presentación recicladores y legisladores que dieron apoyo a la propuesta destacaron el rol de la mujer cartonera que salió a la calle levantando la cultura del trabajo para ser sostenes de su familia. Jacquelina Flores de la Federación de Cartoneros destacó que el proyecto busca conseguir un doble objetivo: por un lado, la concientización de los vecinos para que haya un adecuada separación de los residuos que asegura mejores condiciones de trabajo para los recicladores y el aumento del material que se recicla; sino también el reconocimiento de años de esfuerzo que pesan en el cuerpo de quienes por día arrastran en sus carros hasta 200 kilos de materiales.
Por su parte Edith Zarate del MTE remarcó que el proyecto es un avance de los trabajadores que desde abajo lograron que el Estado los reconozca y que hoy los cartoneros pueden volcar su experiencia, mejor que cualquier ambientalista o contenedor.
De la presentación participaron también recuperadoras de otras cooperativas integrantes de la Federación como el Alamo, el Ceibo y el Oeste.
Contacto de prensa: Gabriela Bonus 15-32669917 / Juan Andres Echeverri 15-62206347
¡Sin CartonerosNo Hay “Basura 0”!
Federación de Cartoneros y Recicladores
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)


Dialogo por la Paz por el Conflicto Agrario

Empresarios sojeros, organizaciones campesinas e Iglesia católica dialogan en el marco de la subsecretaria de agricultura familiar por el fin de la violencia contra los campesinos e indígenas.

El trasfondo de las golpizas a los Qom, el asesinato de campsinos del MOCASE, la expulsión de agricultores familiares, es la disputa por el "medio de producción" tierra. Frente a la resistencia campesino-indígena, frente al reconocimiento legal del territorio de las comunidades aborigenes, frente a la protección que establece la ley de bosques contra los desmontes, frente a los derechos posesorios que ostentan las comunidades campesinas, la expansión del agronegocio sólo puede realizarse mediante la violencia, el crimen y la corrupción política, policial y judicial.

La expansión del agronegocio, además de cobrarse vidas campesinas, destruye comunidades, deteriora el ambiente, invisibiliza Pueblos, extingue culturas, atenta contra la producción de alimentos sanos, disminuye nuestra soberanía alimentaria, concentra la tierra, cataliza el acinamiento urbano y el despoblamiento rural, y profundiza la injusticia social.

Este lunes, a partir de las 15 en el Salón Gris del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Avenida Paseo Colón 982, se realizará la I Jornada de la “Mesa de Diálogo por la Paz Social en el Conflicto Agrario”, en el marco de la Subsecretaría de Agricultura Familiar que conduce Emilio Persico, organizaciones populares y campesinas junto a la Iglesia Católica representada por el Obispo Jorge Lozano se sientan a la mesa con las patronales agropecuarias para ponerle un freno a la violencia que se cierne sobre nuestros hermanos del campo.

Ademas del Presidente de la Pastoral Social Católica y el Subsecretario de Agricultura Familiar, participarán el Director Nacional de Tierra, Agua y Hábitat para la Agricultura Familiar, Dr. Ramiro Fresneda, el Movimiento Nacional Campesino Indígena representado por el compañero Angel Strapazzon, la Federación de Organizaciones de la Agricultura Familiar representado por el Compañero Miguel Fernandez, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular representado por el compañero Juan Grabois. Por las entidades empresarias participarán Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), entre otras.

La Mesa de Dialogo, convocada por la Subsecretaría de Agricultura Familiar, es un proyecto impulsado por las organizaciones populares y el ahora papa Francisco, quien siempre expresó un firme apoyo a las luchas campesino indígenas. Conscientes que el Dialogo es una herramienta de los que asiste la razón y la violencia el recurso de los Poderosos, saludamos con expectativa la concreción de esta iniciativa con el anhelo de que aporte para detener las muertes, golpizas, desalojos y expulsión de campesinos de nuestro territorio patrio.

Contactos de Prensa

Ramiro Fresneda 03513109199

Angel Strapazzon

Juan Grabois 1163843877

En la fotografía, Julían Roque, Rodolfo Gonzales Greco y Angel Strapazzon del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI- Via Campesina) y Juan Grabois de la Confederación de trabajadores de la Economía Popular (CTEP), junto al entonces Cardenal Jorge Bergoglio, en el marco de la lucha por la ley de freno a los desalojos y el pedido de justicia por los asesinatos de Cristina Ferreyra y Miguel Galván.

Documento de la CTEP leído durante el Acto del 1° de Mayo frente a la CGT de los Argentinos


Buenos Aires, 1-5-2013

CTEP - Consejo Promotor

El primero de mayo es un día de lucha por los derechos del trabajador en todo el mundo. Nación de nuestros mártires obreros, cuando la explotación capitalista castigaba salvajemente a la naciente clase trabajadora mientras el Capital arrasaba con todo: la tierra, la cultura, la vida y la dignidad. Fueron los trabajadores los que finalmente le hicieron frente y su lucha permitió conquistar derechos. En nuestro país, el movimiento obrero, de la mano de Perón y Evita, llegó a construir una Argentina donde ni el más pobre estaba debajo de un piso de derechos: salario digno, jornadas de 8 horas, aguinaldo, vacaciones, deporte, salud y la educación, turismo social, vivienda popular, jubilaciones dignas, convenios colectivos, paritarias y sindicatos que nos protejan.

El Capital no pudo soportar la felicidad de nuestro Pueblo y nos robó los derechos, prohibiendo que los trabajadores voten durante casi 20 años. Nuestro pueblo resistió a los militares, al Capital y también a los sindicalistas traidores, pero algo le faltaba, le faltaba una herramienta. Entonces, fundó la CGT de Los Argentinos que puso las bases de un gran programa de liberación nacional y social. Hace 45 años, un 1ero de Mayo, la CGT de los Argentinos denunció la entrega de la economía nacional a los monopolios, la situación insoportable de los trabajadores y el carácter inhumano del capitalismo. Afirmó que "el trabajo constituye una prolongación de la persona humana”, que no tiene precio y que las estructuras que ponen la propiedad privada, la ganancia, la productividad, el consumismo por encima de los hombres, no es humana, ni cristiana ni justa.

Sobre esas estructuras injustas, la CGT de los Argentinos decía un día como hoy que “Los trabajadores de nuestra patria, compenetrados del mensaje evangélico de que los bienes no son propiedad de los hombres sino que los hombres deben administrarlos para que satisfagan las necesidades comunes, proclamamos la necesidad de remover a fondo aquellas estructuras” y sentaba las bases de un programa de siete puntos para la superación del capitalismo que sigue vigente:

•La propiedad sólo debe existir en función social.

•Los trabajadores, auténticos creadores del patrimonio nacional, tenemos derecho a intervenir no sólo en la producción, sino en la administración de las empresas y la distribución de los bienes.

•Los sectores básicos de la economía pertenecen a la Nación. El comercio exterior, los bancos, el petróleo, la electricidad, la siderurgia y los frigoríficos deben ser nacionalizados.

•Los compromisos financieros firmados a espaldas del pueblo no pueden ser reconocidos.

•Los monopolios que arruinan nuestra industria y que durante largos años nos han estado despojando, deben ser expulsados sin compensación de ninguna especie. •Solo una profunda reforma agraria, con las expropiaciones que ella requiera, puede efectivizar el postulado de que la tierra es de quien la trabaja.

•Los hijos de obreros tienen los mismos derechos a todos los niveles de la educación que hoy gozan solamente los miembros de las clases privilegiadas Cuando después de años de lucha, sangre y sacrificio, parecía que, con la vuelta de Perón, estos sueños se harían realidad, los capitalistas nos dividieron como Pueblo y nos robaron todo a punta de fusil, nos torturaron, nos desaparecieron. El neoliberalismo, que en Argentina comienza con el golpe militar de 1976, destruyó nuestra dignidad como Pueblo y solo una parte de nosotros mantuvo los derechos; los demás caímos al infierno de la exclusión.

Pero de nuevo nos levantamos. Luchamos en los piquetes, en las ocupaciones de tierras y fábricas, en las asambleas y movilizaciones, y en 2001 derrotamos el neoliberalismo. A partir de 2003, recuperamos la posibilidad de tener un trabajo, salimos del hambre y llenamos la olla, la Argentina volvió a “crecer”; también recuperamos derechos como la asignación universal por hijo, la ampliación de la cobertura previsional para todos nuestros abuelos, programas masivos de empleo y el monotributo social;

Pero nuestro Pueblo sabe bien que, a pesar de todos los avances de los últimos años, lejos estamos de vivir en una Patria Justa, Libre y Soberana. Hay algo que falta.

Somos los que frente a la miseria nos fuimos inventando algún laburo en la villa, en el barrio, en la calle, en el pedacito de tierra que nos dejaron, en la fábrica que recuperamos, en la feria o la cooperativa; somos los cinco millones de trabajadores argentinos que no tenemos derechos laborales, que sobrevivimos hacinados en las barriadas populares, que no somos tenidos en cuenta en las grandes decisiones nacionales; somos lo que falta.

· Somos lo que falta porque no hay independencia económica si la economía de mercado sigue manejando los hilos de la economía y excluyendo a millones de argentinos de la dignidad, si no vamos a fondo contra la oligarquía, los monopolios y las multinacionales por la distribución de la riqueza. · Somos lo que falta porque no hay soberanía política sin un millón de familias campesinas en nuestro maravilloso territorio patrio para alimentar a los 40 millones de argentinos con productos sanos a precios populares.

· Somos lo que falta porque sabemos que no hay justicia social si todos los trabajadores no tenemos poder ni derechos, porque esta justicia no va a caer como maná del cielo, porque no hay justicia social sin poder popular. Esta Confederación reafirma hoy primero de mayo la consigna de la CGT de los Argentinos: sólo el Pueblo salvará al Pueblo. Y el Pueblo, los más humildes, acá reunido, en esta maravillosa concentración, de los que el poder económico quiere hacernos creer que estamos demás, les decimos: ¡acá ninguno sobra: somos lo que falta! Y que lo escuchen.

¡SOMOS LO QUE FALTA!


TRABAJADORES POR LA DIGNIDAD

Este primero de mayo, conmemorando los 45 años del manifiesto de la CGT de los Argentinos, las organizaciones nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) marcharán a partir de las 10:00 hs. desde el Ministerio de Trabajo hasta el Sindicato Gráfico, emblema de la resistencia popular. Reclamarán igualdad de derechos para todos los trabajadores que se desempeñan por afuera del mercado laboral formal, la apertura de una “paritaria social” para discutir los problemas de ese sector y la inscripción de la CTEP como organización gremial representativa de cooperativistas, cuentapropistas, comunitarios e informales en sus distintas ramas de actividad.
En esta jornada de reafirmación de los derechos del trabajador en todo el mundo, los descamisados del presente, cartoneros, manteros, artesanos, feriantes, vendedores ambulantes, costureros, motoqueros, campesinos, obreros de fábricas y empresas recuperadas, ladrilleros, trabajadores de infraestructura social, trabajadores de programas sociales y de otros tantos sectores castigados por la informalidad y la precarización laboral, nos damos cita en el Ministerio de Trabajo para marchar hacia el Monumento al Trabajador.
No queremos ser objetos de asistencia sino trabajadores con derechos. Por eso, entregaremos un petitorio al Ministro de Trabajo para solicitar la apertura de una “paritaria social” donde se discutan los problemas de todos los trabajadores que no estamos representados por los sindicatos con personería gremial ni tenemos convenio colectivo de trabajo, los que no tenemos un salario mínimo vital y móvil, ni aguinaldo, ni vacaciones, ni art, ni obra social, ni asignaciones familiares, ni licencias por enfermedad ni ninguno de los derechos que consagra nuestra constitución y las leyes nacionales.
Este primero de mayo, los que “sobramos” en el mercado y fuimos inventando nuestro propio trabajo, a los ponchazos y desde abajo, muchas veces explotados y siempre relegados, exigimos que el Estado intervenga en la economía informal para garantizar que todos podamos gozar de plenos derechos laborales. Invitamos a todas las organizaciones a participar de esta actividad y esperamos una respuesta favorable de las autoridades nacionales. Se adjunta documento con una exposición de los motivos de la convocatoria.

Participan: CTD Anibal Veron - Movimiento Popular La Dignidad - Movimiento Evita - Movimiento de Trabajadores Excluidos - Movimiento Nacional Campesino Indígena - Movimiento Nacional del Empresas Recuperadas - MTD Aninal Verón - Marea Popular - Trabajadores y cooperativas adheridas

Fundamentos de la Convocatoria

                                                                                              Buenos Aires, 1-5-2013

                                                                                             CTEP - Consejo Promotor

1.- El día del Trabajador como reafirmación de la lucha.- El primero de mayo es un día de lucha por los derechos del trabajador en todo el mundo. Nació del grito agónico de los "Mártires de Chicago", cuando la explotación capitalista se descargaba brutalmente sobre la naciente clase obrera. Por entonces, la vida de las mayorías estaba signada por jornadas extenuantes, salarios miserables, condiciones insalubres de labor, hacinamiento habitacional, servidumbre doméstica, trabajo infantil y proscripción de las organizaciones obreras. El Capital, amasado originariamente con la sangre de los esclavos, las guerras imperialistas y el saqueo de Nuestra América, recorría desbocado el camino de su mundialización, aplastando en su tempestuoso andar millones de vidas, expulsando a los campesinos de sus tierras, destruyendo la naturaleza e imponiendo el culto a la ganancia como religión universal, sin que existiera en el planeta fuerza algunas capas de oponerse.
2.- El piso de derechos sociales que supimos conseguir.- Fueron los trabajadores los que finalmente le hicieron frente. Mucha sangre ha corrido en nuestro país y en todo el planeta para frenar la ambición desmedida del Capital y mejorar las condiciones de existencia de las mayorías. La lucha de los Pueblos permitió, en algunos países, terminar con el capitalismo y establecer regímenes socialistas no exceptos de grandes errores. En otros, como el nuestro, logramos conquistar la Justicia Social, un piso mínimo de derechos por debajo del cual no podía estar ni el más pobre de nuestros compañeros: salarios dignos, jornadas de 8 horas, aguinaldo, vacaciones, acceso a la salud y la educación, recreación y turismo social, vivienda popular, previsión social y jubilaciones dignas, convenios colectivos, paritarias y sindicatos que defiendan al trabajador, se convirtieron en conquistar irrenunciables e irreducibles de nuestro Pueblo.
3.- Neoliberalismo y recuperación popular.- Sin embargo, con globalización neoliberal y la hegemonía imperialista, los trabajadores retrocedimos en estas conquistas y solo una fracción se mantuvo por encima de ese piso de derechos; mientras tanto, muchos otros descendíamos en caída libre hacia ese infierno de la exclusión. En nuestro país, pese a la heroica resistencia popular, los niveles de desocupación y miseria llegaron a extremos trágicos hasta que el 20 de diciembre de 2001, el Pueblo dijo basta y estalló en rebelión, pariendo en la lucha una nueva etapa histórica de nuestra Patria. Se inició entonces un proceso de recuperación de derechos que abrió un nuevo horizonte para los trabajadores: además de mejorar notablemente los niveles de empleo, recuperamos las paritarias, mejoramos los salarios, logramos una participación más activa del Estado en la economía, se conquistaron nuevos derechos como la Asignación Universal por Hijo, se reestatizó el sistema de jubilaciones y pensiones, se amplió significativamente la cobertura de nuestros abuelos, se nacionalizaron algunas empresas estratégicas y vivimos un reverdecimiento de la militancia popular, particularmente entre la juventud.
4.- Ascenso popular en Latinoamérica.- Al mismo tiempo, en muchos otros lugares de nuestra Nación Latinoamericana se producían fenómenos similares de ruptura con el neoliberalismo y recuperación nacional. En algunos países de la Patria Grande esos procesos se propusieron avanzar hacia un nuevo sistema social, superador del capitalismo dependiente que se nos había impuesto desde el Imperio. También se recuperó el sentido de unidad de nuestros países y la integración regional volvió a visualizarse como una tarea estratégica de nuestros Pueblos en el camino de su liberación. De esta forma, Latinoamérica se convirtió en uno de los puntos focales de la resistencia mundial contra el neoliberalismo en el marco de una profunda crisis del capitalismo global.
5.- La injusticia que persiste.- Pero nuestro Pueblo sabe bien que, a pesar de todos los avances paridos durante los últimos años, lejos estamos de vivir en una Patria Justa. La injusticia que persiste se expresa dramáticamente en nuestros diez millones de pobres, en millones de trabajadores sin plenos derechos, en multitud de niños sometidos a trabajo infantil, en la desesperanza de los jóvenes que ni estudia ni trabaja, en cientos de miles de hogares arruinados por el paco, en la opresión de nuestros hermanos esclavizados en prostíbulos y talleres clandestinos, en los campesinos e indígenas desplazados por el agronegocio, en millones de compatriotas sin vivienda digna, en centenares de villas y asentamientos sin infraestructura básica, en los pibes asesinados por el gatillo fácil y el crimen organizado; todas situaciones de injusticia que sentimos en lo más profundo y nos convocan a redoblar el esfuerzo militante.
6.- Los obstáculos a la justicia social- La madre de estas injusticias son las estructuras que entroniza la ganancia, la cultura consumista, el saqueo de los recursos naturales y la productividad como factor rector de la vida social. En el marco de la crisis global del capitalismo, el capital financiero y las corporaciones transnacionales, en estrecha alianza con las oligarquías y monopolio locales, profundizan una ofensiva que pretende mercantilizar la vida, subordinar la agricultura y los bienes naturales a lógicas especulativas y profundizar la explotación de los trabajadores, provocando la exclusión de grandes masas de pueblo. Son estas estructuras las que mantienen a millones en la exclusión y a nuestro Pueblo trabajador dividido, no entre oficialistas y opositores como quieren hacernos creer los monopolios mediáticos, sino entre integrados y excluidos: esta es la principal contradicción social que atraviesa hoy a nuestro Pueblo. Superarla es la tarea más apremiante del movimiento popular. Somos lo que falta.
7.- Los “nuevos” trabajadores.- Los millones de excluidos del mercado formal de trabajo, los millones de expulsados del campo y los que aún resistimos en nuestro territorio, nos fuimos buscando un lugarcito en la periferia social, inventándonos nuestro propio trabajo, aferrándonos a los programas sociales, también sudando en pequeñas empresas informales que no garantizar condiciones dignas de labor. De a poquito nos fuimos organizando, formamos movimientos, asociaciones, cooperativas, recuperamos fábricas, defendimos y recuperamos nuestro territorio y forjamos lazos de hermandad entre nosotros. Los cartoneros, campesinos, artesanos, vendedores ambulantes, feriantes, trabajadores de programas sociales, motoqueros, cooperativistas, microemprendedores y obreros de empresas recuperadas, comenzamos a salir a la luz y a reclamar los mismos derechos que el resto de la clase trabajadora.
8.- Trabajo, Organización y Lucha.- Con la dignidad del trabajo, comenzamos a forjar organizaciones para luchar por nuestros derechos. No vamos a esperar que la Justicia Social caiga como maná del Cielo porque creemos profundamente que “sin poder popular no hay justicia social”. Con independencia de la posición política de cada uno de nosotros, reafirmamos nuestra convicción en que sólo la organización y la lucha de los trabajadores puede garantizar un futuro digno para nuestro Pueblo, defender los derechos conquistados y profundizar el camino hacia la liberación nacional y la justicia social.
9.- La necesaria unidad del movimiento obrero- En ese sentido, la unidad del movimiento obrero es una necesidad estratégica que trasciende ampliamente la coyuntura política. La dispersión de las fuerzas populares y la fragmentación política, social y económica de los trabajadores constituyen el principal obstáculo para avanzar en transformaciones estructurales que rompan las cadenas de dependencia para construir una sociedad sin esclavos ni excluidos, una economía al servicio del Pueblo y una Patria justa, libre y soberana. Y no se trata simplemente de salgar las falsas antinomias que dividen en cinco centrales a los trabajadores formales sino de avanzar en una profunda reestructuración del movimiento obrero que nos incluya también a nosotros y pelee prioritariamente por las reivindicaciones de los trabajadores más pobres.
10.- En el mercado formal no hay lugar para todos.- Tras diez años de crecimiento ininterrumpido, aprendimos que el mejoramiento de los indicadores macroeconómicos, que el aumento de la productividad, el desarrollo de la tecnología y el incremento en las inversiones productivas no se traduce en trabajo formal y dignidad para todos nuestros compañeros. Comprendimos que, en el mercado, no hay ni habrá lugar para nosotros. Observamos como desde el Estado, quizás con buenas intenciones, se aborda el problema estructural de la exclusión socio-laboral con asistencialismo encubierto y recetas de “flexibilización progresista”, la nueva cara de las “teorías del derrame” que esperan que a la larga el crecimiento del PBI nos resuelva la vida a todos. Frente a este panorama, tenemos dos opciones: conformarnos con subsistir como “ciudadanos de segunda” magramente asistidos por el estado en las periferias del mercado o construir una nueva economía que rompa con la lógica de la ganancia, la Economía Popular.
11.- La Economía Popular como Camino.- Este camino ya lo hemos iniciado, desde abajo y a los ponchazos, a mano y sin permiso. No fue la virtud sino la necesidad la que nos llevó a juntar cartones, recuperar fábricas, defender nuestra tierra, producir alimientos, abrir mercados populares, producir artesanías, pelear por programas sociales, crear miles de cooperativas. Sin embargo, esta necesidad nos fue mostrando como cuidar el ambiente, defender la soberanía alimentaria, proteger nuestro territorio, producir bienes necesarios, sacar a nuestros pibes de la droga, cuidad a nuestros niños. Hoy somos miles, tal vez millones y nos estamos organizando para que se nos reconozca como trabajadores y fundamentalmente para dignificar estos procesos que hoy existen bajo formas precarias, desreguladas y atomizadas.
12.- La Economía Popular como Objetivo.- Creemos que sólo el trabajo estable, digno y con plenos derechos, nos permitirá construir la sociedad que queremos. A la vez, nuestra fuerza de trabajo correctamente orientada permitirá lograr objetivos sociales que están por afuera de las necesidades del “mercado”. Es maravilloso pensar que toda nuestra fuerza de trabajo que hoy está dispersa, precarizada, atomizada se puede poner al servicio del mejoramiento de nuestra comunidad. ¿Cómo lograrlo? Revalorizando los procesos de trabajo popularmente creado, integrándolos, regulándolos, formalizándolos, dignificándolos, planificándolos, coordinándolos e incluso subsidiándolos para canalizarlos hacia los grandes objetivos sociales que siguen inconclusos: la soberanía alimentaria, el cuidado del ambiente, la integración urbana de las villas, la recuperación de la infancia, la erradicación del paco, la promoción de una vida saludable y la provisión de bienes y servicios básicos para la existencia. Para alcanzar una verdadera Economía Popular, la redistribución de la renta es condición necesaria para no suficiente. Tenemos que avanzar hacia un verdadero cambio de paradigma en el que determinados bienes sociales, el trabajo primero que todos, sean valorados con reglas distintas a las del mercado.
13.- La CTEP como herramienta reivindicativa de los trabadores de la Economía Popular.- En este marco, diversas organizaciones con larga tradición en la lucha popular, hijas de la resistencia contra el neoliberalismo y nutridas de las más diversas tendencias ideológicas, nos hemos unido para formar una herramienta gremial, reivindicativa, de masas , que permita defender los derechos de esta fracción de la clase trabajadora, recuperar los derechos perdidos y avanzar en la construcción de la Economía Popular. Este verdadero sindicato de los excluidos, organizado en cada rama de actividad, se reconoce como parte del Movimiento Obrero Organizado y reclama el otorgamiento de personería gremial.
A medida que se van organizando las ramas de actividad y su estructura orgánica, la CTEP coordina los esfuerzos reivindicativos de sus organizaciones fundadoras. Así, la Confederación está integrada hoy por trabajadores del Movimiento Evita, Movimiento Popular La Dignidad, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, Movimiento de Trabajadores Excluidos y diversas cooperativas, asociaciones, emprendimientos productivos y federaciones adherentes en todo el territorio nacional. La CTEP, además de coordinar las acciones de sus organizaciones miembro, se organiza por ramas y regionales…
14.- Las reivindicaciones más urgentes.- Desde la CTEP reclamamos que el Estado Nacional, las Provincias y los Municipios comiencen a dar una respuesta integrada al fenómeno de la informalidad estructural con políticas públicas que permitan la integración, planificación y dignificación de la economía popular. En ese sentido, reclamamos las siguientes medidas:
 · Salir de la Informalidad: Reconocimiento de la necesidad de transformar la economía informal de mercado en Economía Popular mediante el registro, la regulación, la integración, la planificación, la complementación y el control de los procesos económicos que se desarrollan por afuera de las vías institucionalizadas.
· Derechos para Todos: Universalización de la totalidad de los derechos laborales para los trabajadores de la Economía Popular –salario mínimo, vacaciones, aguinaldo, asignaciones familiares, protección a la maternidad, licencias, obra social efectiva, estabilidad laboral, derecho a agremiación- a cargo del Estado y con el aporte de los sectores privados que se benefician de la cadena de valor en la que participan nuestros compañeros.
· Una nueva institucionalidad: Creación de un Ministerio de Economía Popular que registre, regule, planifique y fomente todos los procesos de Economía Popular para garantizar los derechos de sus trabajadores y el desarrollo productivo del sector.
 · Lucha contra la Inflación: Creación de mecanismos de control popular de los precios, incluyendo la formación de una Red de Mercados Populares abastecidos con productos de la Economía Popular subsidiados para servir la mesa de los argentinos.
· Nuevas formas de propiedad y organización: Reconocimiento de la propiedad social, colectiva y/o comunitaria sobre los medios de producción y territorios afectados a actividades de Economía Popular. Actualización de la normativa de cooperativas sin “flexibilizaciones progresistas” y reforma del INAES.
· Fomento estatal: Ley de “Compre Social” con un cupo no menor al 20% del total de las Compras del Estado al Sector Popular de la Economía con prefinanciación.
· Ventanilla única y participación popular en los programas sociales: Coordinación centralizada de la totalidad de los programas sociales con contraprestación laboral reconociendo plenos derechos a sus trabajadores y permitiendo la participación de sus organizaciones más representativas en el diseño, la implementación y el contralor de los mismos. Dichos programas deben apuntar prioritariamente a mejorar la situación de infraestructura, mobiliario social, vivienda, salubridad y ambiente de los compañeros que viven en villas y asentamientos.
· Apoyo a las Empresas Recuperadas y Plan Nacional de Recuperación de Empresas: Ley de expropiación general para las recuperadas, créditos, subsidios, complemento de ingreso, canales de comercialización, renovación tecnológica, apoyo a la comercialización y la exportación.
· Reforma Agraria Integral: Ley de suspensión de desalojos, Función Social de la tierra, reapertura del Consejo Agrario Nacional. Programa Nacional de fortalecimiento de la agricultura campesina para la Soberanía Alimentaria. Creación de una institucionalidad de rango ministerial que aborde la el uso y función de la tierra en el marco de la Soberanía Alimentaria y popular.
· Inclusión de Cartoneros y cuidado ambiental: Programa Nacional de Gestión Social para el Servicio Público de Recolección Diferenciada, Acopio, Reacondicionamiento, Reciclado y Comercialización de Residuos Sólidos Urbanos Secos para la inclusión social de los 300.000 cartoneros que trabajan en la República.
· Erradicación del Trabajo esclavo: Creación de una Red de Polos Textiles Cooperativos para la erradicación del trabajo esclavo en la industria textil y la integración social de 500.000 trabajadores costureros reducidos a servidumbre en talleres clandestinos.
· Incautación de los bienes de corruptos, mafiosos y esclavistas: La incautación y reutilización social de fondos, bienes de capital, bienes de uso, vehículos, campos o inmuebles, que hayan sido instrumento, objeto o producto de los delitos de corrupción, contrabando, narcotráfico, trata de personas, trabajo infantil y trabajo esclavo (ley de extinción de dominio).
 · Protección a los trabajadores de la vía pública: Protección, reconocimiento, registro y regulación a los trabajadores de la vía pública ya sean artesanos, vendedores ambulantes, artistas callejeros.
· Ferias Populares sin Explotación: Protección, reconocimiento, registro y regulación de las Ferias Populares y Ferias Francas de Gestión Social Social. Estatización y reconversión de las actuales Ferias “Internadas” privadas. Reconocimiento pleno de derechos laborales a los feriantes y de los productores que abastecen a la feria.

Exigimos garantia de trabajo libre de esclavos

Desde la CTEP exigimos que el 100% de las prendas de la marca NYP pasen la auditoría del INTI y que se privilegie a las cooperativas obreras, para evitar que se confeccionen en talleres clandestinos y garantizar que sean producto del trabajo decente.
ECONOMIA › EL PLAN DE LA CADENA TEXTIL APROBADO POR COMERCIO INTERIOR SUMO A LOS GRANDES SUPERMERCADOS

Ropa a precios bajos de marca NYP El 25 de mayo será el día de lanzamiento de las prendas NYP, que se venderán en las cadenas de supermercados. Calzados, pantalones, camisas, remeras y medias se venderán a precios muy por debajo de los actuales. La marca NYP remite a Nacional y Popular.

Por Javier Lewkowicz

La nueva marca NYP, impulsada por el gobierno nacional con la intención de presionar a la baja sobre el precio de la ropa, estará disponible en las góndolas de supermercados e hipermercados de todo el país a partir del próximo 25 de mayo. Los precios serán alrededor de un 30 por ciento más bajos que los actuales del mercado, según quedó definido ayer en el encuentro que encabezó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, junto a unos veinte empresarios del sector textil y a representantes de las grandes cadenas de comercialización. Durante la reunión, los industriales realizaron la presentación del logo de la marca, un potencial stand de venta, el diseño del folleto y el catálogo. También se definió la lista de precios de los diez productos, a la que Página/12 accedió. Los supermercados adaptarían los precios de las marcas propias a los de NYP. Por ahora, la ropa NYP se ofrecerá sólo en supermercados e hipermercados Carrefour, Cencosud (que maneja las cadenas Jumbo, VEA, Disco e Easy), Coto, Falabella, Walmart, Coppel (firma mexicana con once establecimientos en la provincia de Buenos Aires) y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca. En todos los casos ofrecerán la ropa en aquellas sucursales que ya posean un sector de venta de textiles. La calidad de la ropa de la nueva marca será similar a las prendas que ya ofrecen esos grandes comercios, aunque el precio va a ser bastante menor. La intención es reducir el “piso” en los valores del sector y mejorar a través de las grandes cadenas la accesibilidad a dichos productos en todo el país. El riesgo es que, como sucedió con otras iniciativas de Moreno, la oferta no sea suficientemente amplia como para actuar como referencia en el mercado. En el rubro de calzado, la marca NYP ofrecerá zapatillas de lona a 60 pesos, náuticas combinadas para hombre y mujer a 70 pesos, náuticas elastizadas a 67 pesos, zapatos de vestir a 99,50 pesos y guillerminas a 88 pesos. En indumentaria, se venderán medias de algodón a 7,93 pesos, jeans a 82,50 y pantalones de gabardina a 92 pesos. Además, habrá remeras lisas y estampadas a 39 pesos y camisas lisas, Oxford y a cuadros por 90 pesos. “La idea era que el precio de ninguna prenda supere los 100 pesos, como tope simbólico”, indicó a este diario el titular de ProTejer, Marco Meloni. Todos los productos estarán en las góndolas, según el compromiso de los empresarios textiles, a partir del próximo 25 de mayo. Un supermercadista consultado por este diario quedó muy conforme con la calidad de la ropa, que ubicó algo por encima de las prendas que esos comercios actualmente ofrecen, donde se puede encontrar un jean a 110 pesos, camisas a 130, remeras a 87 o pantalones de gabardina a 139 pesos. La diferencia con la marca NYP es del 25 al 30 por ciento. Pero además, los supermercados se comprometieron a equiparar los precios de sus propias marcas, como Tex de Carrefour, a los de NYP. El significado de la sigla no se explicitó, aunque es clara la referencia a Nacional y Popular. Ayer a primera hora, en la sede de la secretaría, se reunieron con Moreno algo menos de veinte empresarios. Desde el sector textil asistieron empresas nucleadas en la Cámara del Calzado, en la Fundación ProTejer, que es la principal entidad que promueve la iniciativa, la Cámara de Sweater, de la producción de medias y representantes del Grupo Mistral. También formaron parte del encuentro varios supermercados e híper y la Asociación de Supermercados Unidos, con quienes Moreno mantiene un diálogo diario desde que se implementó el congelamiento de precios. Los precios de NYP incluyen la ganancia del sector textil, del supermercado y el pago de impuestos, y se verificará que la fabricación se realice dentro de los circuitos legales, aclaró Meloni. La industria obtiene, con estos precios, un margen bruto del 15 por ciento, mientras que la remarcación de los comercios también será de un 15 por ciento. “Los dos resignamos ganancias”, aclararon desde el sector privado. El empresario textil Damián Regalini indicó que “se hizo un esfuerzo grande, pero los precios para los productores son razonables. Nadie está regalando nada”. Los industriales textiles y del calzado quedaron ahora a la espera de los primeros pedidos por parte de los supermercados. Aseguran que podrán hacer frente a esa demanda. 

Via:Pagina12.com

El 18A los pobres no vamos a la Plaza!!!!


“Yo no te vi cacerolear por mí. No te vi cacerolear por ninguno. El 18-A los pobres no vamos a la Plaza”, consignaron las organizaciones sociales Movimiento de Trabajadores Excluidos, Marea Popular, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Movimiento Popular La Dignidad, La Brecha, CTD Aníbal Verón, y el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Explicaron que no participaron de la protesta porque no representaba los reclamos por los “10 millones de pobres, 40 por ciento de trabajadores sin plenos derechos, los niños sometidos a trabajo infantil, los jóvenes que no estudian ni trabajan, los hogares arruinados por el paco, las personas reducidas a la servidumbre en prostíbulos y talleres clandestinos, los campesinos e indígenas desplazados por el agronegocio, los argentinos sin vivienda digna, las villas y asentamientos sin infraestructura social básica y los pibes asesinados por el gatillo fácil”. “No estuvieron contempladas las verdaderas problemáticas del pueblo argentino”, explicó el dirigente de Marea Popular, Itai Hagman.

El que inunda, paga

Video realizado por MP La Dignidad sobre la manifestación de ayer en el Dot

¡EL QUE INUNDA, PAGA!

¡ DOT BAIRES SHOPPING ES RESPONSABLE DE LA DESTRUCCION DE MILES DE VIVIENDAS HUMILDES !
REPARACION A LOS DAMNIFICADOS Y CASTIGO A LOS CULPABLES.

En estos momentos, las organizaciones populares nucleadas en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) nos manifestamos dentro del Shopping Dot Baires en repudio a su accionar deliberado que dejó bajo tres metros de agua miles de viviendas humildes de los barrios aledaños. Exigimos reparación integral para los damnificados, castigo a los culpables y la adopción de todas las medidas tendientes a evitar que se repita la tragedia.

La impunidad de los inundadores

Durante los últimos días, la situación de cientos de miles de compatriotas inundados nos conmocionó profundamente. Nuestro Pueblo todo, movido por un profundo sentimiento de amor al prójimo, le puso el cuerpo a la crisis y fueron millones los que, de una u otra forma, salieron a hacer Patria en multitud de actos solidarios.

La tragedia tiene, sin embargo, otra cara. En el barrio porteño de Saavedra, el poder económico decidió deliberadamente resguardar sus ganancias a costa de miles de familias humildes de los barrios aledaños, particularmente Villa Mitre. El sistema de desagües del Shoping Dot, habilitado irregularmente por empresarios inescrupulosos y políticos corruptos, potenció los efectos de la tormenta provocando una inundación catastrófica que arrasó con miles de viviendas. El estacionamiento y las instalaciones del shopping, en cambio, salieron indemnes de la catástrofe y continuaron impávidos saciando su sed de lucro mientras el Pueblo entero se deslomaba por salir de la catástrofe.

La responsabilidad del Gurpo IRSA encabezado por el multimillonario Eduardo Elsztain y las autoridades porteñas que lo apañan está fuera de toda duda. No conformes con haber edificado un templo colosal dedicado al Dios Dinero sobre terrenos fraudulentamente apropiados sin tomar las más mínimas precauciones en torno a la seguridad hidráulica de los vecinos, la empresa decidió desagotar sus inmensas cocheras sobre las casas de los vecinos humildes del Barrio Mitre. Los videos que circulan en internet y que algunos medios pretenden invisiblizar son elocuentes. Los informes de decenas de ONGs, la justicia porteña y organismos técnicos, lapidarios.

Ya en diciembre de 2012, una lluvia de menor envergadura había provocado graves daños en el barrio. Ante la furia de los vecinos, IRSA se comprometió a realizar las obras necesarias. Nada de eso sucedió y esta vez la magnitud de las lluvias destruyó por completo el Barrio Mitre y afectó seriamente otras zonas aledañas. El golpe fue tal que los vecinos todavía siguen en estado de shock, intentando reconstruir su vida.

¿Qué hicieron las autoridades frente a semejante crimen? ¿Enviaron un proyecto de expropiación al parlamento? ¿Resolvieron la clausura del establecimiento? ¿Impusieron siquiera una multa a la empresa? ¿Presentaron una denuncia penal contra sus directivos? Nada. Absolutamente nada. Es hora de que el Pueblo organizado tome la iniciativa.

Se ha señalado, no sin razón, la responsabilidad de la dirigencia política en la falta de previsión, la falta de inversión social, la falta de una respuesta rápida y adecuada. El poder económico, por lo contrario, pareciera exento de responsabilidades . El grupo IRSA amasó una fortuna como producto de la renta inmobiliaria parasitaria, la desregulación de los alquileres comerciales, la remarciación presión inflacionaria sobre los precios, la cultura del consumo irresponsable, la negligencia ambiental, el trabajo esclavo que abastece las grandes marcas y el trabajo precario en sus locales. Pero inundar a los pobres es un límite que no pasarán.

Por ello, nos manifestamos en el Dot Baires Shopping para ponerle fin a esta infamia. Asimismo, presentaremos una denuncia penal por estrago doloso contra los responsables empresarios y políticos.

CTD Anibal Veron - Movimiento Popular La Dignidad - Federación de Infraestructura Social "Evita" - Movimiento de Trabajadores Excluidos - Movimiento Nacional Campesino Indígena - Movimiento Nacional del Empresas Recuperadas - Marea Popular - Trabajadores y cooperativas adheridas
- CTEP-
Dr. Juan Grabois (abogado CTEP / MTE)
Esteban Castro (Federación de Infreastructura Social Evita)
Rafael Klejzer (MP La Dignidad)
Fernanda Colo (CTD Anibal Veron)
Marcos Niborki (MNCI Via Campesina)
Martin Ogando (Marea Popular)

Colecta por inundaciones

  Vamos a estar recibiendo:

 -COLCHONES
-FRAZADAS
-ROPA
-ALIMENTOS NO PERECEDEROS
-AGUA
Pueden Acercarse a:
El Local del Mte en TUCUMÁN 3170 (Entre Anchorena y Agüero) o
Predio de Barracas " Centro Verde" en HERRERA 2124.

Para pasar a retirar llamar al 4864-0011
POR FAVOR DIFUNDIR! MUCHAS GRACIAS!

El cartonero que acompaño al Papa

La Secretaria General de la Presidencia de la Nación accedió al pedido de miembros de la Iglesia de Buenos Aires para que un trabajador cartonero participe de la misa inaugural del Papa Francisco, incluyéndolo en la comitiva oficial del Estado Argetino. Sergio Sanchez, vecino de Villa Fiorito, cartonero e integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) ya había participado por cinco años consecutivos de las misas que el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio celebraba en la Plaza de Constitución bajo el lema "por una sociedad sin esclavos ni excluidos" en la que participó el MTE y otras organizaciones sociales. Para nosotros, Sergio viaja en representación de todos los trabajadores excluidos que Francisco acompañó como Obispo de Buenos Aires y que lo bautizaron "el Papa Cartonero".

Finalmente, después la grave aunque simbólica discriminación que por su condición humilde, su tez oscura y sus manos curtidas por el trabajo sufrió en el Aeropuerto de Ezeiza nuestro compañero, el Papa Francisco le asignó al cartonero Sergio Sanchez un lugar destacado en su misa inaugural. Francisco, en un nuevo mensaje a los poderosos del mundo, le dio un lugar de privilegio a su lado, en la primer fila de asientos que se extendía a su izquierda, el lugar reservado para sus familiares, mostrando como la hermandad entre los hombres trasciende los vínculos de sangre.

Se lo puede ver en varias tomas de la televisión mucho más cerca del Sumo Pontífice que los poderosos del mundo. Aquí, una foto ilustrativa de su ubicación. En breve tendremos nuevas capturas. Desde el MTE y la CTEP destacamos la homilía profundamente humanista, comprometida con los humildes y atenta frente el drama ambiental que atraviesa la tierra como producto de la hegemonía de eso que él bien llamó "el Imperio del Dinero".

El papa de los humildes




La Palabra de Dios es fuerte. Es Dios el que nos dice: “Grita con fuerza y sin miedo. Levanta tu voz como trompeta y denuncia a mi pueblo sus maldades”. No tener miedo; no tener miedo a decirnos la Verdad aunque la verdad duela; aunque nos de vergüenza.
Estas palabras resuenan en el corazón de los humildes, cuyos reclamos son silenciados cotidianamente, entonces ese grito se trasforma en organización y lucha para recuperar la dignidad perdida.
El hoy  papa Francisco I, hace poco dijo a los trabajadores pobres en una plaza de Constitución, “Vos tenés dignidad, y a vos te la quieren quitar. Hoy nos juntamos para sentirnos más fuertes porque en esta ciudad en la que vivimos nos quieren debilitar, nos quieren quitar la fuerza, nos quieren robar la dignidad.  
El año pasado, en una misa similar a ésta que tuvimos en una iglesia de La Boca, dijo: “Si vos luchas, si yo lucho con vos, si nos miramos y luchamos juntos, habrá menos esclavos. El año pasado yo les decía, con mucho dolor, que están los que “caben” en este sistema que se hizo y los que “sobran”, los que no caben, para los que no hay trabajo, ni pan ni dignidad. Y esos que “sobran” son el material de descarte, porque en esta sociedad también se “descarta” a las personas, y estamos llenos de “volquetes existenciales”, de hombres y mujeres que son despreciados. ”
Por primera vez en la  historia de la iglesia un sacerdote de un país Latinoamericano tiene la oportunidad de darle voz  aquellos que son  silenciados a través de la explotación y el maltrato en las condiciones laborales y sociales. Por eso tenemos esperanza de que su  voz, como la Iglesia de Cristo, denuncie con tanta firmeza las desigualdades que  provoca este capitalismo salvaje en el mundo.

Movilizacion por los derechos sociales y ambientales


Para que se cumpla el Contrato de Reciclado
Miércoles 27 – 15hs
Protestas en Puente Puyredón, Puente Alsina y General Paz (altura libertador)

Frente al graves incumplimientos del Contrato de Gestión Social para Recuperación de Residuos Reciclables que perjudican a más de 4000 trabajadores cartoneros, beneficia a los intermediarios-explotadores, atenta contra la reducción del enterramiento y agrava la crisis ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) convoca para mañana miércoles a partir de las 15hs a una jornada de protesta con manifestaciones simultaneas en tres puntos: Puente Alsina, Puente Pueyrredón y Libertador y General Paz. Intentaremos minimizar las molestias de los vecinos y los perjuicios al tránsito.

Como es de público conocimiento, el Contrato de Gestión Social para Recuperación de Residuos Reciclables (adjunto) se firmó el 2 de enero del corriente después de un larguísimo proceso de licitación que incluyó un concurso público, un decreto del Jefe de Gobierno, el respaldo unánime de la legislatura porteña y la aprobación del presupuesto correspondiente para este ejercicio.

Dicho contrato establece la exclusividad de las Cooperativas de Recuperadores Urbanos en la prestación del Servicio de Recolección de Residuos Reciclables. Como contraprestación por el servicio, que en la actualidad permite la recuperación de alrededor de 750 toneladas de residuos secos cada día, la Dirección General de Reciclado (DGREC) debe implementar una serie de programas de trabajo para cada zona de prestación en el marco de un Plan Anual.

El diseño de este Plan Anual es una de las obligaciones emergentes del Contrato (art. 3,1) que para este año debía efectivizarse antes del 1 de febrero (cláusula transitoria). En el Plan Anual deben figurar los plazos de implementación de cada uno de los derechos consagrados por el Contrato, lo que incluye:

  • Planes de separación en origen y disposición inicial compatibles con el trabajo de los cartoneros, que permitan aumentar el volumen que se recupera,
  • Un esquema de logística para trasportar el producto de la recolección y cuidar la flota estatal de vehículos, compuesta actualmente por unos 50 camiones.
  • Un sistema de comercialización a precio mayorista que termine con la explotación que sufren los cartoneros a manos de los intermediarios que se quedan con más del 40% del valor de los materiales y trampean con las balanzas.
  • Una red de guarderías para terminar definitivamente con el trabajo infantil en la actividad.
  • Una compensación económica individual (incentivo) que se actualiza semestralmente conforme el promedio de los aumentos de las paritarias gremiales.
  • El acceso a la seguridad social para que todos los trabajadores tengan sus aportes jubilatorios, seguro de accidentes personales y obra social.
  • Dos mudas de uniforme de verano y dos de invierno, incluyendo elementos básicos de higiene y seguridad laboral.
  • La incorporación progresiva de todos los compañeros que desarrollan informalmente la actividad para que puedan gozar de los derechos sociales y liberarse de la explotación de los intermediarios.

Sin embargo, vencido con creces el plazo para la presentación del Plan Anual, la Dirección General de Reciclado no lo ha presentado y apenas se sostienen los proyectos que se venían desarrollando desde antes de la suscripción del mismo. Sus acciones y omisiones hacen sospechar que lejos de implementar el Contrato, la DGREC pretende debilitar Sistema Público de Gestión Social para retroceder hacia esquemas privados para el manejo de los residuos reciclables. En el mismo sentido van la instalación de contenedores anticartoneros, la defensa de los galponeros explotadores que operan en establecimientos del Gobierno de la Ciudad, el relajamiento en el cuidado de la flota de vehículos, el descontrol administrativo y el incumplimiento de todas las previsiones del Contrato. La DGREC está boicoteando el Sistema de Reciclado que debería gestionar, en perjuicio del ambiente, los vecinos y los propios cartoneros. Para ello, algunos funcionarios se apoya en galponeros y elementos violentos del propio sistema, amedrentando a los trabajadores y militantes de nuestra organización. Luego, pretenderán culpar a los propios cartoneros de esta situación, negando su plena responsabilidad.

Es por eso que, luego de cursar las intimaciones pertinentes (adjunta), hemos decidido avanzar con un Plan de Lucha para garantizar la plena vigencia del Contrato. En ese sentido, reclamamos:

  • Eliminación de la cadena mafiosa de intermediación e implementación de un sistema de comercialización que garantice el acceso a precios mayoristas para todos los trabajadores cartoneros.
  • Diseño del Plan Anual y plena implementación de todos los derechos consagrados en el mismo.
  • Renovación, cuidado y mantenimiento de la flota vehicular afectada a la Recuperación de Residuos Sólidos Urbanos Secos.
  • Aumento del 30% en incentivos para cartoneros y de las remuneraciones de choferes, operarios y personal afectado al servicio que trabajen efectivamente.
  • Incorporación de todos los recuperadores urbanos independientes. Basta de manejo clientelar de los incentivos. ¡Este programa no se transformará en un subsidio encubierto!
  • Obra Social, Seguro de Accidentes Personales y Aportes Jubilatorios para todos los compañeros.
  • Equipamiento y medidas de higiene y seguridad para los Centros Verdes y establecimientos análogos.
  • Implementación del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil previsto en el Contrato.
  • Entrega de uniformes y elementos de higiene y seguridad a todos los cartoneros.

Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)
¡Ni Esclavos Ni Excluidos!


Contacto de Prensa
Para detalles sobre contrato e intimación, Dr. Juan Grabois, 1563843877 Trabajadores Cartoneros en Puente Alsina, Diego 1120236546, Coti 1160974197; en el Puente Pueyrredón Sergio, 1563995686 en Libertador y General Paz Jakie 1563627849; Mabel 665*6628; Noemi 1522246760

¡Los derechos conquistados no serán letra muerta!

COMUNICADO URGENTE DEL MTE
EN EL MARCO DEL CONFLICTO CON GALPONEROS ILEGALES
¡Los derechos conquistados no serán letra muerta!
¡La militancia popular es enemiga de las mafias!

EN ESTOS MOMENTOS, ACOPIADORES Y MAFIOSOS INTENTAN COOPAR CENTRO LOGÍSTICO DEL PROGRAMA DE CARTONEROS


Se informa a las organizaciones hermanas que en el marco de la actual etapa de la lucha para la dignificación de los trabajadores cartoneros, la militancia del MTE se encuentra librando una fuerte pelea contra la mafia de los intermediarios-explotadores que comienza a expresarse en hechos de violencia. Al respecto, pedimos la solidaridad de las organizaciones populares y exigimos que el Gobierno de la Ciudad asuma las obligaciones emergentes de la Contrata del Servicio Público de Reciclado, entre ellas, garantizar precios mayoristas para el total de los 4500 cartoneros del incorporados al servicio.

Después de un lago proceso que se reseña más abajo (ver contexto), se abre la etapa más difícil en nuestra lucha: la recuperación de la renta que genera el trabajo de todos los cartoneros que recuperan residuos reciclables en la Ciudad. Es responsabilidad indelegable del Estado garantizar la eliminación de la cadena mafiosa de intermediación y garantizar un precio justo para los trabajadores cartoneros.

En esta etapa como en las anteriores se afectarán intereses económicos de explotadores y parásitos que viven del trabajo ajeno. Esta vez, le tocará perder a la mafia de los intermediarios. Como primera medida, debemos garantizar en un plazo no mayor a 90 días que en los establecimientos de acopio propiedad del Gobierno de la Ciudad se establezca un esquema de comercialización que permita a los trabajadores cartoneros la obtención de precios mayoristas por sus materiales. Esto permitirá un incremento del 50% en los ingresos de los trabajadores. A todos los trabajadores de los galponeros se les debe garantizar puestos de trabajo.

Claro está que no se va a lograr sin enfrentar férreamente a la mafia intermediaria, un sector violentísimo, estrechamente ligado al narcotráfico y que lamentablemente tiene cooptados algunos integrantes de las cooperativas e incluso a funcionarios del gobierno. La Dirección General de Reciclado (DGERC), lejos de asumir su responsabilidad, permite por omisión que en establecimientos del Estado se amedrente a los trabajadores y militantes que están asumiendo las responsabilidades que ellos relegan. Esta suerte de “zona liberada” es funcional para disciplinar y silenciar a los que trabajan por la implementación efectiva de un sistema de reciclado sin negociados.

Entre otros hechos de violencia que se produjeron en los últimos días, dos militantes populares fueron brutalmente amedrentados. La causa: para no exponer a los compañeros de base y ante la inacción de los funcionarios a cargo, intentaron impedir el acopio de telas altamente inflamables en un predio del Gobierno de la Ciudad sito en Tandil y Olivera. Como respuesta, sufrieron agresiones y luego amenazas de muerte por parte de un sujeto que opera como fuerza de choque al servicio del intermediario-explotador.

El autor material de las amenazas es Ramón Ledesma, un delincuente extremadamente violento con frondosos antecedentes y ostensibles vínculos con el narcotráfico, que se trasporta en vehículos del alta gama y se autodenomina impunemente el Pistolero de Fiorito. Las amenazas se produjeron dentro de instalaciones del Gobierno de la Ciudad a las que Ledesma tiene prohibido el ingreso por hechos delictivos anteriores que empañaron el sacrificado trabajo de miles de cartoneros. Se aclara a todos que Ledesma no tiene vinculación alguna con el MTE y ha sido expulsado de la Cooperativa Amanecer de los Cartoneros.

Los hechos fueron oportunamente denunciados a las autoridades de la DGERC que no tomaron las medidas adecuadas poniendo en grave riesgo a nuestros compañeros que se vieron obligados a retirar las telas ellos mismos, informando previamente al Director de Reciclado que prestó su conformidad en una reunión de la que participaron delegados gremiales de ATE.

Increíblemente, hoy, lejos de garantizar la seguridad como se había comprometido, recibió en su despacho al galponero quién, tras la cordial reunión con la máxima autoridad del área cuyo contenido no conocemos, ingresó a la fuerza las telas al predio, superando al personal de seguridad y alegando estar autorizado para ello, con la custodia del mencionado Ledesma y un puñado de matones. En este momento, no más de 10 violentos se encuentran bloqueando las entradas al predio comandados por Ledesma que dirige “negociaciones” con el gobierno. Ninguna autoridad se hizo presente, pese a nuestros reiterados llamados. Los compañeros están viviendo una situación de tensión indescriptible.

Vale destacar que, aunque es comprensible la necesidad de tiempo para que la nueva gestión ordene los innumerables problemas heredados, el cambio de Director General no es excusa para seguir demorando las medidas urgentes que deben tomarse en casos de tamaña gravedad. Mucho menos para adoptar una actitud rayana en la complicidad con la mafia acopiadora.

Desde el MTE estamos realizando los máximos esfuerzos evitar dar lugar a cualquier utilización política del conflicto. Sin embargo, la gravedad de la situación nos obliga a compartir con ustedes los hechos, en resguardo la integridad de nuestros compañeros, como paso previo a realizar un plan de lucha a gran escala. Responsabilizamos a la Dirección de Reciclado de la Ciudad de Buenos Aires por nuestra integridad, la instamos a reconsiderar su actitud, la intimamos a regularizar el sistema de comercialización en un plazo de 90 días y reafirmamos nuestra intención de pelear por los derechos de los trabajadores frente a toda injusticia.

Queda claro que Ledesma y todos los involucrados no tienen vinculación alguna con el MTE y cualquier utilización de recursos afectados al Sistema de Reciclado es exclusiva responsabilidad de la DGREC.

MOVIMIENTO DE TRABAJADORES EXCLUIDOS (MTE)
¡Ni esclavos Ni excluidos!





Contexto

En la Argentina, más de 100.000 trabajadores cartoneros están sometidos a un régimen de trabajo que atenta contra los derechos laborales elementales que debe gozar cualquier argentino. Cartonear es sinónimo de dignidad pero también de jornadas agobiantes, problemas de salubridad, accidentes de trabajo, discriminación. Ese esfuerzo titánico de miles de hombres y mujeres humildes de nuestro pueblo por vivir honestamente de SU TRABAJO es recompensado por precios miserables por los materiales recuperados y balanzas trucadas.

El trabajo de los cartoneros permite la recuperación de 4.000 toneladas diarias de materiales reciclables a escala nacional, el 82% del total de los residuos que se recuperan. Esto sólo, además de constituir la única barrera contra el colapso de los rellenos sanitarios y una crisis ambiental de magnitudes insospechadas, representa un ahorro de unos 1480 millones de pesos anuales en gastos de enterramiento.

El trabajo de los cartoneros es, además, la principal fuente de materia prima para la industria del reciclado en sus distintas ramas: cartón, papel, vidrio, telas y plástico. Claro que su sacrificio genera una enorme riqueza que, en gran medida, queda en manos de un puñado de grandes empresarios y una extensa red de intermediarios clandestinos que no sólo explota de manera salvaje a los trabajadores que se desempeñan dentro de los galpones ilegales sino que compra los materiales recuperados por los cartoneros a precios viles y trampeando con las balanzas.

Después de 10 años de lucha, el Movimiento Cartonero ha logrado el reconocimiento de la importancia ecológica de su labor y algunas conquistas que permitieron mejorar las condiciones de trabajo de miles de compañeros y disminuir drásticamente el trabajo infantil en el sector. Lamentablemente estas conquistas se circunscriben a unos pocos distritos del país, siendo la Ciudad de Buenos Aires el punto más alto de avances en la materia.

Estos avances tienen como causa fundamental el proceso de organización popular a escala de masas que se dio en el sector y que reseñamos brevemente en las siguientes líneas. Hasta 2007, los dos principales canales de ingreso de recuperadores urbanos a la Ciudad de Buenos Aires eran los Trenes Cartoneros (zona norte y oeste) y 120 camiones precarios (zona sur) que se diseminaban en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Para poder viajar, los cartoneros debían abonar una cuota mensual al dueño del camión que muchas veces era el mismo galponero y otra a la comisaría de la zona que, no obstante recaudar sistemáticamente en todas las paradas, con muchísima frecuencia incautaba los materiales o detenía a los compañeros con cualquier excusa. Esta cuota representaba el 40% de los ingresos del compañero. Una indignante estafa.

El Movimiento de Trabajadores Excluidos se fundó en 2002, en una argentina dónde campeaba el hambre, y se construyó peleando por el derecho al trabajo, aunque fuera, paradójicamente, un trabajo sin derechos. Centró su actividad en los cartoneros, aunque su objetivo fundacional es agrupar al sector de la clase trabajadora que tras décadas de neoliberalismo había quedado afuera del mercado formal de trabajo y los derechos consagrados por las leyes y convenciones colectivas. La primera tarea fue, entonces, defender el derecho al trabajo y se expresó en la derogación del edicto de la dictadura que ilegalizaba la actividad de recuperación de residuos, llegando así a la sanción de la ley 992/02.

La segunda fue combatir la matriz de explotación mafiosa que dominaba el corazón de la actividad: la logística. Durante muchos años la pelea fue silenciosa, de un trabajo militante y solidario que tenía como objetivo romper las cadenas del miedo que la mafia había generado entre los compañeros. A partir de 2005, la lucha empieza a expresarse en escraches a comisarías, marchas al Gobierno de la Ciudad, cortes de puente, presentación de amparos y denuncias contra los policías coimeros. Alrededor de 2006, se logró la abolición de la cuota policial.

A partir de ese momento, se abrió una tercera etapa: la lucha fue por los derechos y el reconocimiento del cartonero como servidor público. Después de innumerables denuncias, movilizaciones, cortes de puente y otras medidas de acción directa, y frente a la evidencia incontrastable de los bolsones de corrupción en el Servicio Público de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, se avanza hacia la estatización del Servicio Público de Recolección Diferenciada y Reciclado. A partir del año 2008, las partidas presupuestarias que se afectaban al pago de empresas privadas por servicios que no realizaban se destinaron al desarrollo de un programa a gran escala de co-gestión entre el Estado y las Cooperativas de Recuperadores Urbanos, que para entonces venían trabajando en su unidad gremial.

Este programa permitió, por primera vez, una recuperación significativa de derechos laborales para miles de trabajadores de la actividad, el aumento de sus ingresos y una drástica reducción en los índices de trabajo infantil. Entre otras cosas, se reformó radicalmente el sistema de trasporte de materiales y recuperadores, reemplazando los camiones destartalados y el tren blanco por una flota estatal de aproximadamente 50 camiones 0Km y unos 30 colectivos.

Así, se logró el remplazo de una logística precaria de matriz mafiosa dominada por la policía federal por un sistema cooperativo de trasporte de residuos sólidos urbanos y también de recuperadores urbanos. En el proceso, se incorporaron como choferes de las Cooperativas los choferes de los viejos camiones que pasaron de ser sub-intermediarios del sistema ilegal a trabajadores de una organización democrática y solidaria. Este proceso, no exento de conflictos, permitió que miles de trabajadores viajen de manera segura, separados de los materiales, bajando significativamente el índice de mortalidad y accidentes laborales. Asimismo, permitió que los cartoneros ahorrasen el gasto de logística, que fue asumido por el Estado, aumentando significativamente sus ingresos.

Asimismo, se logró el reconocimiento de una compensación económica individual, la provisión de obra social y seguro de accidentes personales, la entrega de uniformes de seguridad confeccionados en talleres textiles cooperativos, el desarrollo de una significativa infraestructura estatal para el procesamiento de materiales y el mencionado programa de erradicación del trabajo infantil que incluye la provisión de guarderías. Adicionalmente, se reemplazó el sistema privado de Grandes Generadores por uno cooperativo, permitiendo el ingreso de más de 25 tn diarias a los Centros Verdes de la Ciudad.

A partir de 2010, con la renegociación de los contratos de higiene urbana se abrió una cuarta etapa, consistente en la consolidación institucional de este proceso de reivindicación popular. Fue una etapa de debate y discusión política de cara a la sociedad y al movimiento ambientalista. Este debate se produjo en los medios de comunicación, en las audiencias públicas de la legislatura porteña, en las comisiones de seguimiento del ejecutivo, y también en la calle. El saldo fue la formalización del Sistema mediante un concurso público, una ley y la posterior firma de una contrata en enero del corriente. Un triunfo rotundo del movimiento cartonero.

Se abre ahora una quinta etapa, la más compleja, la más peligrosa, la más dura de este proceso: la lucha por la renta cartonera a escala de masas. Durante estos años, los “expertos” desarraigados del pueblo plantearon que el problema central radicaba en la eliminación de los intermediarios.

El quid de la cuestión es cómo realizar una eliminación sistemática de todos los intermediarios sin la perder puestos de trabajo y recuperando la renta para los trabajadores. En esa clave, tampoco es válida la impostura de reemplazar galpones clandestinos por cooperativas truchas. La recuperación de la renta será un hecho cuando, no un grupo, sino todos los cartoneros como sujeto social, como sector, perciban precios adecuados por los materiales que recuperan. Está por verse que cooperativas acompañan este proceso y cuales se alían con la mafia de intermediarios-explotadores en contra de los intereses de los trabajadores cartoneros. Las cooperativas que compran material tiene la posibilidad de reconvertirse y garantizar precios justos a sus asociados. El objetivo está claro: ningún cartonero vendiendo materiales por debajo de su valor mayorista.

Para lograr este objetivo se necesita la infraestructura, la tecnología y la técnica. Pero fundamentalmente, una férrea voluntad de terminar con la cadena mafiosa de empresarios ilegales que hoy dominan la comercialización de los materiales. A esta altura y tal como lo demuestra la consolidación del trabajo esclavo en otras industrias como la textil, está claro que el Estado, desde arriba, lejos de pelear contra estos flagelos, parece premiarlos y reivindicarlos.

En la industria del reciclado de la Ciudad de Buenos Aires estamos en perfectas condiciones de avanzar hacia la eliminación total de los intermediarios-explotadores. Tenemos la infraestructura y la legislatura porteña ha votado un presupuesto que alcanza perfectamente para recibir la tecnología adecuada. En cuanto a los aspectos técnicos y procedimentales, existe gran cantidad de técnicos capacitados y experimentados para avanzar en la gesitón. Las Cooperativas de Recuperadores Urbanos garantizamos el apoyo de la mayoría al proceso de avance contra la mafia de intermediarios-exploradores. Solo resta “construir” la voluntad política de avanzar decididamente contra las manifestaciones violentas de resistencia de los intermediarios-explotadores sin exponer a los compañeros más vulnerables. Si las autoridades no avanzan en este sentido, la presión social y popular será imprescindible.