NO AL CIERRE DE LA “FABRICA DE SUEÑOS”


Los pibes de la Calle necesitan políticas de estado que los incluyan.

Los vecinos de la ciudad de Buenos Aires vimos como un sistema desesperado, por lavar plata y beneficiar a unos pocos, ocupo todos los espacios comunitarios que se generaron al calor de las asambleas barriales del 2001. De apoco fueron desapareciendo los centros culturales que supieron servir de sostén para que organizaciones sociales de todos los palos construyan espacios de contención y apoyo para los descartados por la gran ciudad.

Hoy estamos frente a una oportunidad única de levantar una “Fábrica de Sueños”. En un edificio abandonado de la calle Sánchez de Bustamante 59 se resguarda un grupo de familias con chicos que quedaron en la calle y además funciona un centro comunitario donde se sirve una copa de leche cada día para chicos de la calle, se dictan clases de apoyo escolar y se realizan todo tipo de festejos como pascuas, días del niño, etc.

En esta oportunidad son el ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes) y la Universidad Nacional de San Martin los organismos estatales responsables de que exista un desalojo de las familias y desaparezca para siempre la ilusión de los vecinos de sostener un proyecto que saque a los pibes de la calle, la delincuencia y, principalmente, de las drogas que está a la orden del día en esta zona.

El hecho de haber estado abandonado durante 30 años es un motivo más que suficiente para que se respete a los actuales poseedores como los únicos que le agregaron valor al edificio y al vecindario. Las organizaciones abajo firmantes estamos colaborando con el proyecto y vamos a dar una batalla conjunta para que prime la razón y el dialogo por sobre la represión y la violencia.



Seguimos sin respuesta


     A 15 días de la movilización que la Ctep, junto a diversas organizaciones de cooperativistas realizaron al Ministerio de Trabajo para pedir la continuidad de la Linea 1 del Programa PTA que subsidiaba con $600 a las cooperativas autogestionadas y fué quitado a 19.000 beneficiarios, seguimos sin una respuesta concreta.
    Hoy como ese día, seguimos sin ser recibidos por los funcionarios que, incumpliendo con sus funciones, evaden su responsabilidad , en pos de engordar sus bolsillos, e ignoran los justos reclamos de los trabajadores que realmente necesitan ayuda para seguir produciendo, para mantener a sus familias, para no volver a perder su dignidad. 
    Por eso la lucha continua, la Ctep no se quedará de brazos cruzados ante un grupo de funcionarios incompetentes que le faltan el respeto al trabajo de miles de argentinos que se esfuerzan por mantenerse  incluidos en el sistema productivo popular.
   Una vez más vemos como la economía popular es desdeñada por los funcionarios serviles, que prefieren dejar a miles en la calle que dedicarse a hacer su trabajo de manera eficaz.

Pibes a la deriva


Al menos tres de los chicos internados días atrás por intoxicación con Poxi-ran son los mismos que fueron víctimas de abuso en el 2011 en el Alto Palermo. El fracaso de las políticas de contención del Estado. La voz de los especialistas.

Los cartoneros. Ellos fueron quienes, el año pasado, en su recorrido habitual por el barrio de Palermo, notaron que algo pasaba con los chicos de la “ranchada” que para en las cercanías del shopping Alto Palermo. Ese “algo” era ni más ni menos que estos chicos, todos menores de edad, se prostituían por 50 o 100 pesos en los baños de ese centro comercial. Al menos eso consta en el amparo judicial que inició una causa tendiente a protegerlos, pero que hasta ahora no prospera sino que empeora. Es que, hace 20 días, se conoció la noticia de que un grupo de niños y niñas de entre 8 y 15 años fueron internados en el hospital Fernández, víctimas de una intoxicación generada por aspirar Poxi-ran, un pegamento que genera gran dependencia física y psicológica. Lo que no trascendió es lo que ahora, el abogado que motorizó el recurso, Juan Grabois, confirma ante Noticias Urbanas; al menos tres de esos once niños, son los mismos que fueron
abusados en los baños de ese paseo de compras unos meses atrás, un hecho que había causado impacto en los medios.

Fueron los mismos vecinos quienes advirtieron a los chicos en estado de intoxicación luego de haber jalado el pegamento para drogarse. De inmediato fueron trasladados en ambulancias del SAME al hospital Fernández, con apoyo del personal de la comisaría 21ª, para atenderlos. Sin embargo, desde el Ministerio de Desarrollo Social informaron que varios de los menores se negaron a ser atendidos y se fueron del centro asistencial, al tiempo que los restantes fueron dados de alta horas después.

Si bien una de las explicaciones que se esgrimieron oficialmente daba cuenta de que los chicos no pueden ser retenidos ni internados ya que no expresan voluntad de hacerlo, Grabois, reveló indignado ante NU que “al menos tres de los chicos intoxicados están judicializados desde que presentamos un amparo por las situaciones de abuso que vivían en las inmediaciones del shopping”. “Hay una lógica perversa que plantea que la voluntad del niño es suprema y de esa manera tiene suprema voluntad para estar en la calle dejándose abusar y jalando poxi todo el día”, ironiza. Grabois fue quien pidió intervención de la Justicia. Él representa a los cartoneros del MTE que dieron cuenta de los abusos. En ese entonces, existía otro riesgo, el rumor de cierre del Caina, un centro ubicado sobre Paseo Colón donde los menores concurrían a dormir bajo techo, comer e higienizarse como parte del programa Operativo Frío. El amparo logró que el Caina siga
abierto, pero esa no fue la solución.

La medida, asegura Grabois, les permitió profundizar más en el tema de las políticas de infancia. Allí, dice, vieron un abordaje de la niñez que niega derechos diciendo que los niños, justamente, “tienen derecho a estar en la calle y respirar poxi, con una falsa concepción de lo que es una autonomía de la voluntad, dejando que los violen o que se droguen. El Caina es la única contención que tienen del Estado, que es un techo nada más. Más allá de eso, uno veía que respiran pegamento a cuatro manos y que esto pasa en Constitución, en Palermo, en Villa Urquiza pero ninguno intervenía. El área de Niñez y el Consejo de Niñez y Familia piensan que un niño tiene derecho a elegir, por ejemplo, cagarse de frío, en tanto y en cuanto lo haga por propia voluntad. Es como la otra cara de la institucionalización de todos los pibes, pero no es la solución. Para el Estado es más barato no hacerse cargo. Un hogar para que funcione bien es caro
y el Estado es responsable por el hogar pero no por la calle; esto hace que terminen todos en la calle drogándose con lo que compran en cualquier ferretería”, describe.

Las responsabilidades se amplían ya que, según consta en la causa, hay al menos dos ferreteros identificados que, inescrupulosamente, venden latas de pegamento a menores. El planteo legal de Grabois es que se realice un seguimiento pormenorizado y que los menores salgan ya de la calle. “Si a la calle se le suma el poxi es criminal; que los hayan violado y luego los hayan dejado abandonados en el mismo lugar es grave, esto es el liberalismo disfrazado de respeto a los derechos individuales”, afirma el abogado. Ahora la denuncia se ampliará a los ferreteros y al Gobierno de la Ciudad, con el objetivo de lograr una solución rápida y, sobre todo, definitiva.

GRAVES FALLAS

A principios de este año, un informe de la Auditoría porteña (AGCBA) reveló que a pesar de que la Dirección General de Niñez y Adolescencia (DGNyA) es un área orientada a la atención de jóvenes alojados en residencias producto de la violación de sus derechos, “no contaba con personal especializado en materia de seguridad, higiene y funcionamiento edilicio que supervise a los diferentes hogares”. A este relevamiento, se suma el llamado de atención de la diputada del Frente Progresista María Elena Naddeo, por el incumplimiento de la ley que postula la prevención del abuso y la explotación sexual infantil.

Naddeo le dijo a Noticias Urbanas que la norma tiene “cumplimiento cero, ya que ni siquiera tiene una autoridad de aplicación”. Y bregó por la adecuación de sueldos y cargos dentro del Consejo de Niñas Niños y Adolescentes, del cual señaló, “al haber malas condiciones laborales, los trabajadores no permanecen por tiempos prolongados y esto debilita el vínculo que se pueda crear con los niños”.

Cabe recordar que, cuando trascendió la situación de los abusos de chicos en el Alto Palermo, el diputado del Frente para la Victoria Juan Cabandié se alarmó por la gravedad de la situación y pidió “no esperar, ya que cuando se trata de menores hay que actuar con absoluta rapidez”. “Con los chicos no se jode”, advertía en ese entonces. Una declaración que cayó en saco roto, ya que en menos de un año fueron nuevamente víctimas de las desatenciones por parte del Estado y del poder político.

Quienes sí hace tiempo vienen señalando las fallas en las áreas destinadas a atender a la infancia en riesgo son los delegados del Espacio de Niñez ATE Capital y del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes. A los pocos días de conocido el hecho, expresaron mediante un comunicado que “hace tiempo venimos denunciando la emergencia de las áreas de niñez en la Ciudad. Además del incumplimiento de las leyes, nos encontramos con áreas de atención colapsadas, programas de promoción de derechos y de prevención vaciados, falta de articulación, políticas que funcionan como parches y no resuelven las problemáticas reales de fondo.

Cuando estamos frente a situaciones tan complejas, las respuestas no dependen de un solo dispositivo estatal sino que deben ser múltiples y articuladas. Las políticas focalizadas han sido pensadas para abordar problemáticas puntuales, por breves lapsos. Esas políticas tienen que interactuar con las políticas universales que deberían estar garantizadas para todos los niños/as que habitan la ciudad: acceso a la salud, a la vivienda, al trabajo para sus padres, a la recreación, a la educación, a la cultura, a la realización de proyectos acordes a su edad”, subrayan, y agregan que no puede haber políticas para la niñez y adolescencia que den respuestas eficaces con trabajadoras/es “precarizados, mal pagos y con condiciones laborales nada dignas”.

Emiliano Suárez, delegado del Consejo, recordó ante Noticias Urbanas la falla de los dispositivos para chicos en situación de calle en un gobierno que “tiene recursos como nunca antes”. Y señaló que “los dispositivos están desarticulados y degradados, los acompañamientos fuertes y día a día casi no se hacen, estos chicos pasaron por todos los dispositivos y evidentemente algo falló”. Suárez agregó que los menores no solo jalaron pegamento, también tomaron pastillas y pasta base, un coctel que de milagro no resultó mortal.

Para dar cuenta de la desarticulación de la que habla, el delegado puntualiza que, por ejemplo, en Palermo, el programa “Andares” trabajaba con víctimas de explotación sexual y relevaron que de cada cien chicos en calle, cinco eran recibidos en programas y de esos cinco, apenas dos pasaban seis meses bajo techo. “‘Puentes Escolares’ es otro programa que ya no funciona y no hay lugares especializados en tratar problemáticas de adicción; estaba Casa Puerto pero lo transformaron en otra cosa”, señala.

Una vez más, como viene sucediendo en los últimos tiempos, las tragedias son preanunciadas y no se evitan por una combinación letal de tiempo e inacción. “Para estos pibes, tiempo ya casi no queda”, remata Grabois.


SOLUCIONES INTEGRALES, NO PARCHES

Por el Dr. Eduardo Gibilisco (del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad Humana de la Universidad de Morón)

Si se continúan elaborando políticas “parche” para salir del paso, no se llegará a erradicar el problema. Es fundamental abordar el conflicto desde un enfoque integral, multisectorial, contextualizado y preventivo, creando políticas de Estado, donde confluyan todos los organismos necesarios, actuando en lo inmediato sobre los niños afectados por la situación de calle, poxi, abusos, maltratos, desnutrición; para detener su deterioro y proveerlos de contención para que no reincidan. Una vez subsanado el momento crítico donde se tuvo intervención, hay que crear en conjunto los mecanismos preventivos para que nuevos niños no lleguen a la misma situación.

Cuando se habla de confluir todos los organismos se hace referencia a que no es un tema que solo afecta o tiene ingerencia asistencial social, también debe intervenir la salud, la educación, la economía, el trabajo; para que en un todo se obtenga el resultado “seguridad”.

El tema hay que estudiarlo desde todos los puntos de vista, las consecuencias no son solo las vidas de los niños que están en juego, aunque sí lo más importante en la coyuntura, sino ser conscientes que afecta a la sociedad toda; desde los centros asistenciales hasta la seguridad física y psíquica de todos los vecinos.

Los niños y adolescentes ingestados son los que faltan a las escuelas, provocan maternidad no responsable, generan esfuerzos económicos extras al Estado, provocan situaciones de inseguridad para conseguir dinero y seguir intoxicándose… son las generaciones futuras que no se están preparando para llevar adelante el futuro país.

Por esto, abogamos por el cambio de paradigma de la seguridad conceptual, para llevarla al eje principal que es el individuo como persona para volverlo menos vulnerable. Abordando al niño desde su concepción hasta la adultez con políticas a corto, mediano y largo plazo según la situación.


NO SE PUEDE PERDER TIEMPO

Noticias Urbanas pudo acceder a una de las presentaciones realizadas desde el Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes (CdNNyA) en donde se solicita una medida cautelar para el tratamiento de una de las menores involucradas.
En el documento, puede verse con claridad, solo repasando las fechas, como los tiempos burocráticos y judiciales lejos están de ser el tiempo de los chicos.

Por caso, Brenda Garay, de 13 años, adicta al tolueno y la pasta base, fue vista por lo operadores de calle en agosto de 2011, primeramente en la zona de Constitución. En ese entonces, la niña confesó haber sido violada y embarazada por su padrastro y realizarse automutilaciones.

Sin embargo, recién en enero volvió a ser contactada. Para ese entonces, consta en los documentos, no se dialogó con la niña porque su estado de intoxicación con drogas se lo impedía.

En febrero, fue vista en Sarmiento y Libertador y luego en la zona del Shopping, el 10 de febrero.

Desde el 16 de febrero al 5 de marzo, fue contactada en varias oportunidades en las que casi siempre se la encontó consumiendo o bajo los efectos de las sustancias psicoactivas, pero desde el CdNNyA aclaran que “no acepta” ningún tipo de ayuda.

Pese a que en el documento, el Consejo reconoce a la menor en una situación de “vulnerabilidad extrema”, esta terminó junto con los otros 10 chicos internada por consumo de pegamento el 15 de marzo de este año, 7 meses después de haber sido contactada por el grupo de operadores de calle.



Fotografías: Nicolas Savine (para NU). (La foto del chico durmiendo es a título ilustrativo y no guarda relación directa con las víctimas puntuales de este caso de abuso).



Vía: Noticias Urbanas

Los Trabajadores de SOHO en otro paso de su Lucha por cambiar la historia


No son pocas las medidas tomadas por los trabajadores de esta fábrica textil para mantener la empresa abierta. Desde denunciar en diferentes medio de comunicación y en los juzgados, del vaciamiento que se venia realizando en la empresa, hasta acciones directas como medidas de fuerza cuando quisieron cerrarla definitivamente, pero esta lucha sigue y tiene todo el apoyo de la CTEP.
El viernes 30 de marzo a las 11 hs los trabajadores de la marca SOHO acompañados por la Alameda y organizaciones de la CTEP marcharon al Juzgado Comercial 18 en Marcelo T. de Alvear y Callao para reclamar a la Dra. Valeria Perez Casado la urgente intervención de la empresa a fin de evitar el vaciamiento fraudulento en marcha que amenaza con dejar decenas de familias en la calle.
Desde hace meses, la patronal de Soho ha dejado de pagar aportes, impuestos y cancelar deudas a proveedores mientras transfiere gran parte de su patrimonio a New Clothes, una firma creada por un testaferro de Nelson Sanchez Anterino (titular de Soho) a fin de evitar que los trabajadores y acreedores puedan reclamar por sus créditos laborales y deudas en el marco de la quiebra.
Los trabajadores de Soho, quienes en el 2007 denunciaran a su patronal ante los juzgados federales por basar su producción en talleres clandestinos con trabajo esclavo y luego alertaran judicialmente que esa misma patronal se dedicaba también al contrabando de autos de alta gama con franquicias diplomáticas, vienen resistiendo las tentativas de la empresa por dejarlos sin trabajo. Como estas medidas lograban el apoyo de diferentes sectores de la sociedad.
Por esto hace algunos meses, los trabajadores, se vieron obligados a ocupar pacíficamente las instalaciones cuando se intentó cerrar la empresa y en aquella oportunidad la patronal tuvo que comprometerse ante el Ministerio de Trabajo a mantener los puestos de trabajo. La maniobra volvió a repetirse el pasado 21 de marzo cuando con la excusa de una clausura de la Agencia de Control Comunal, la patronal junto a la policía pretendieron sacar ilegalmente a todos los trabajadores a la calle y consumar el cierre del establecimiento. En ambas oportunidades, la patronal pretendió criminalizar a los trabajadores denunciándolos por usurpación cuando en realidad los mismos se limitaban a defender sus puestos de trabajo y sus créditos laborales. En ambos casos, la justicia penal desestimó las denuncias de la empresa e indicó que se trataba de un conflicto laboral.
Los trabajadores de Soho están reclamando hace tiempo al Juzgado Comercial 18 que disponga la intervención de la empresa a fin de evitar el vaciamiento fraudulento. Vienen alertando que no se les da trabajo y que si bien aún se pagan los salarios, es claro que la firma esta despareciendo con todo su patrimonio en manos de testaferros amigos de Nelson Sanchez Anterino.
La CTEP acompaña esta lucha en la que no se va a esperar de brazos cruzados la desaparición de la empresa y la pérdida de la fuente de trabajo. Además de exigir que el Juzgado Comercial intervenga la firma con un plan productivo que salvaguarde los puestos laborales.

Pibes a la deriva


Al menos tres de los chicos internados días atrás por intoxicación con Poxi-ran son los mismos que fueron víctimas de abuso en el 2011 en el Alto Palermo. El fracaso de las políticas de contención del Estado. La voz de los especialistas.
Los cartoneros. Ellos fueron quienes, el año pasado, en su recorrido habitual por el barrio de Palermo, notaron que algo pasaba con los chicos de la “ranchada” que para en las cercanías del shopping Alto Palermo. Ese “algo” era ni más ni menos que estos chicos, todos menores de edad, se prostituían por 50 o 100 pesos en los baños de ese centro comercial. Al menos eso consta en el amparo judicial que inició una causa tendiente a protegerlos, pero que hasta ahora no prospera sino que empeora. Es que, hace 20 días, se conoció la noticia de que un grupo de niños y niñas de entre 8 y 15 años fueron internados en el hospital Fernández, víctimas de una intoxicación generada por aspirar Poxi-ran, un pegamento que genera gran dependencia física y psicológica. Lo que no trascendió es lo que ahora, el abogado que motorizó el recurso, Juan Grabois, confirma ante Noticias Urbanas; al menos tres de esos once niños, son los mismos que fueron abusados en los baños de ese paseo de compras unos meses atrás, un hecho que había causado impacto en los medios.

Fueron los mismos vecinos quienes advirtieron a los chicos en estado de intoxicación luego de haber jalado el pegamento para drogarse. De inmediato fueron trasladados en ambulancias del SAME al hospital Fernández, con apoyo del personal de la comisaría 21ª, para atenderlos. Sin embargo, desde el Ministerio de Desarrollo Social informaron que varios de los menores se negaron a ser atendidos y se fueron del centro asistencial, al tiempo que los restantes fueron dados de alta horas después.

Si bien una de las explicaciones que se esgrimieron oficialmente daba cuenta de que los chicos no pueden ser retenidos ni internados ya que no expresan voluntad de hacerlo, Grabois, reveló indignado ante NU que “al menos tres de los chicos intoxicados están judicializados desde que presentamos un amparo por las situaciones de abuso que vivían en las inmediaciones del shopping”. “Hay una lógica perversa que plantea que la voluntad del niño es suprema y de esa manera tiene suprema voluntad para estar en la calle dejándose abusar y jalando poxi todo el día”, ironiza. Grabois fue quien pidió intervención de la Justicia. Él representa a los cartoneros del MTE que dieron cuenta de los abusos. En ese entonces, existía otro riesgo, el rumor de cierre del Caina, un centro ubicado sobre Paseo Colón donde los menores concurrían a dormir bajo techo, comer e higienizarse como parte del programa Operativo Frío. El amparo logró que el Caina siga abierto, pero esa no fue la solución.

La medida, asegura Grabois, les permitió profundizar más en el tema de las políticas de infancia. Allí, dice, vieron un abordaje de la niñez que niega derechos diciendo que los niños, justamente, “tienen derecho a estar en la calle y respirar poxi, con una falsa concepción de lo que es una autonomía de la voluntad, dejando que los violen o que se droguen. El Caina es la única contención que tienen del Estado, que es un techo nada más. Más allá de eso, uno veía que respiran pegamento a cuatro manos y que esto pasa en Constitución, en Palermo, en Villa Urquiza pero ninguno intervenía. El área de Niñez y el Consejo de Niñez y Familia piensan que un niño tiene derecho a elegir, por ejemplo, cagarse de frío, en tanto y en cuanto lo haga por propia voluntad. Es como la otra cara de la institucionalización de todos los pibes, pero no es la solución. Para el Estado es más barato no hacerse cargo. Un hogar para que funcione bien es caro y el Estado es responsable por el hogar pero no por la calle; esto hace que terminen todos en la calle drogándose con lo que compran en cualquier ferretería”, describe.

Las responsabilidades se amplían ya que, según consta en la causa, hay al menos dos ferreteros identificados que, inescrupulosamente, venden latas de pegamento a menores. El planteo legal de Grabois es que se realice un seguimiento pormenorizado y que los menores salgan ya de la calle. “Si a la calle se le suma el poxi es criminal; que los hayan violado y luego los hayan dejado abandonados en el mismo lugar es grave, esto es el liberalismo disfrazado de respeto a los derechos individuales”, afirma el abogado. Ahora la denuncia se ampliará a los ferreteros y al Gobierno de la Ciudad, con el objetivo de lograr una solución rápida y, sobre todo, definitiva.

GRAVES FALLAS

A principios de este año, un informe de la Auditoría porteña (AGCBA) reveló que a pesar de que la Dirección General de Niñez y Adolescencia (DGNyA) es un área orientada a la atención de jóvenes alojados en residencias producto de la violación de sus derechos, “no contaba con personal especializado en materia de seguridad, higiene y funcionamiento edilicio que supervise a los diferentes hogares”. A este relevamiento, se suma el llamado de atención de la diputada del Frente Progresista María Elena Naddeo, por el incumplimiento de la ley que postula la prevención del abuso y la explotación sexual infantil.

Naddeo le dijo a Noticias Urbanas que la norma tiene “cumplimiento cero, ya que ni siquiera tiene una autoridad de aplicación”. Y bregó por la adecuación de sueldos y cargos dentro del Consejo de Niñas Niños y Adolescentes, del cual señaló, “al haber malas condiciones laborales, los trabajadores no permanecen por tiempos prolongados y esto debilita el vínculo que se pueda crear con los niños”.

Cabe recordar que, cuando trascendió la situación de los abusos de chicos en el Alto Palermo, el diputado del Frente para la Victoria Juan Cabandié se alarmó por la gravedad de la situación y pidió “no esperar, ya que cuando se trata de menores hay que actuar con absoluta rapidez”. “Con los chicos no se jode”, advertía en ese entonces. Una declaración que cayó en saco roto, ya que en menos de un año fueron nuevamente víctimas de las desatenciones por parte del Estado y del poder político.

Quienes sí hace tiempo vienen señalando las fallas en las áreas destinadas a atender a la infancia en riesgo son los delegados del Espacio de Niñez ATE Capital y del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes. A los pocos días de conocido el hecho, expresaron mediante un comunicado que “hace tiempo venimos denunciando la emergencia de las áreas de niñez en la Ciudad. Además del incumplimiento de las leyes, nos encontramos con áreas de atención colapsadas, programas de promoción de derechos y de prevención vaciados, falta de articulación, políticas que funcionan como parches y no resuelven las problemáticas reales de fondo.

Cuando estamos frente a situaciones tan complejas, las respuestas no dependen de un solo dispositivo estatal sino que deben ser múltiples y articuladas. Las políticas focalizadas han sido pensadas para abordar problemáticas puntuales, por breves lapsos. Esas políticas tienen que interactuar con las políticas universales que deberían estar garantizadas para todos los niños/as que habitan la ciudad: acceso a la salud, a la vivienda, al trabajo para sus padres, a la recreación, a la educación, a la cultura, a la realización de proyectos acordes a su edad”, subrayan, y agregan que no puede haber políticas para la niñez y adolescencia que den respuestas eficaces con trabajadoras/es “precarizados, mal pagos y con condiciones laborales nada dignas”.

Emiliano Suárez, delegado del Consejo, recordó ante Noticias Urbanas la falla de los dispositivos para chicos en situación de calle en un gobierno que “tiene recursos como nunca antes”. Y señaló que “los dispositivos están desarticulados y degradados, los acompañamientos fuertes y día a día casi no se hacen, estos chicos pasaron por todos los dispositivos y evidentemente algo falló”. Suárez agregó que los menores no solo jalaron pegamento, también tomaron pastillas y pasta base, un coctel que de milagro no resultó mortal.

Para dar cuenta de la desarticulación de la que habla, el delegado puntualiza que, por ejemplo, en Palermo, el programa “Andares” trabajaba con víctimas de explotación sexual y relevaron que de cada cien chicos en calle, cinco eran recibidos en programas y de esos cinco, apenas dos pasaban seis meses bajo techo. “‘Puentes Escolares’ es otro programa que ya no funciona y no hay lugares especializados en tratar problemáticas de adicción; estaba Casa Puerto pero lo transformaron en otra cosa”, señala.

Una vez más, como viene sucediendo en los últimos tiempos, las tragedias son preanunciadas y no se evitan por una combinación letal de tiempo e inacción. “Para estos pibes, tiempo ya casi no queda”, remata Grabois.


SOLUCIONES INTEGRALES, NO PARCHES

Por el Dr. Eduardo Gibilisco (del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad Humana de la Universidad de Morón)

Si se continúan elaborando políticas “parche” para salir del paso, no se llegará a erradicar el problema. Es fundamental abordar el conflicto desde un enfoque integral, multisectorial, contextualizado y preventivo, creando políticas de Estado, donde confluyan todos los organismos necesarios, actuando en lo inmediato sobre los niños afectados por la situación de calle, poxi, abusos, maltratos, desnutrición; para detener su deterioro y proveerlos de contención para que no reincidan. Una vez subsanado el momento crítico donde se tuvo intervención, hay que crear en conjunto los mecanismos preventivos para que nuevos niños no lleguen a la misma situación.

Cuando se habla de confluir todos los organismos se hace referencia a que no es un tema que solo afecta o tiene ingerencia asistencial social, también debe intervenir la salud, la educación, la economía, el trabajo; para que en un todo se obtenga el resultado “seguridad”.

El tema hay que estudiarlo desde todos los puntos de vista, las consecuencias no son solo las vidas de los niños que están en juego, aunque sí lo más importante en la coyuntura, sino ser conscientes que afecta a la sociedad toda; desde los centros asistenciales hasta la seguridad física y psíquica de todos los vecinos.

Los niños y adolescentes ingestados son los que faltan a las escuelas, provocan maternidad no responsable, generan esfuerzos económicos extras al Estado, provocan situaciones de inseguridad para conseguir dinero y seguir intoxicándose… son las generaciones futuras que no se están preparando para llevar adelante el futuro país.

Vía: Noticias Urbanas

Actualización 17/7/12:
Google se vio obligado a suprimir la nota original, debido a que tomaba como ejemplo el caso de una menor, la cual, por orden judicial, mediante una medida precautoria ha debido ser borrada de ésta nueva nota por violar, supuestamente, el derecho a la intimidad.

Video de la Movilización de la CTEP a Pilar contra la empresa esclavista "Nuestra Huella"




Este miércoles 21 al mediodía 200 personas acompañaron a los trabajadores de la empresa avícola Nuestra Huella S.A. en su reclamo ante la sede de la empresa en Pilar y la fiscalía que intervino en las granjas con un contingente policial para retirar huevos y detener a una trabajadora.
"No vamos a permitir que detengan trabajadores, que les envíen patotas a intimidarlos o que sigan despidiéndolos", señaló Gustavo Vera titular de la Fundación Alameda.
En la sede de la empresa no apareció ningún representante de Nuestra Huella a dar explicaciones ante la protesta de los trabajadores, y quienes los acompañaron como los costureros de la Alameda, los cartoneros del MTE y el Movimiento Evita Pilar.

Escuela de Artes y Oficios A.C.A.R. y A.


Nueva Sede En Constitución
Pedro Echagüe 1279 -Ctep



TALLERES 2012

RESTAURACIÓN DE MUEBLES
Sábados de 11 a 13 horas

TAPICERA
Sábados de 15 a 17 horas

INSCRIPCIÓN: Sábado 24 de Marzo de 2012 de 11 a 16 horas,
En Pedro Echagüe 1279 -Ctep
Para reserva del lugar $ 100 que será descontado de la primera cuota.

COMIENZAN LAS ACTIVIDADES: sábado 7 de abril de 2012.
Duración de cada taller: 4 meses
Becas y Medias Becas

(Colectivos de línea que llegan al lugar: 46, 51, 53, 59, 60, 61, 62, 65, 79, 84, 96, 97, 100, 129, 151, 154, 168, 186). Estación Constitución.

Más información:
http://www.acarya.org
Facebook: Asociacion ACARyA

La cooperativa El Adoquín avanza con paso seguro


Este es un sitio originalmente creado por los Artesanos, Manualistas y Microemprendedores, que se unen en un multiespacio donde se combina, el trabajo creativo de los artesanos con la organización solidaria de sus reivindicaciones como parte de la economia popular.
Si bien son variadas sus actividades, queremos felicitarlos por dos motivos paticulares en esta ocasión.
El primero, el hermoso festival que se realizo el 25 de Marzo, el cual sirvió para confraternizar entre compañeros y además disfrutar de algunas buenas bandas musicales.

El segundo motivo es felicitarlos por el emprendimiento y la realización de los cursos de capacitación que están pronto a iniciarse, utilizando de esta manera una de las herramientas históricas del movimiento obrero organizado para desarrollar las capacidades de los trabajadores agrupados en dicha organización.
Por último, los compañeros muestran y vende su mercaderia todos los domingos de 9 a 20hs, entre la Av. Independencia y el Pje. Giuffra, cuando la calle Defensa se vuelve Paseo Peatonal en San Telmo.



Aquí su Facebook

La Ctep en Pilar, otra victoria de los trabajadores de la economía popular

Los trabajadores cooperativistas reclamaron ante la Dirección de microemprendimientos de la localidad de Pilar, junto con el dirigente de la Ctep, Esteban Castro, para reclamar sueldos que no fueron pagados y el suministro de insumos para estos emprendedores. Los funcionarios se comprometieron a cumplir con este reclamo en tiempo breve.


Estado de Alerta, Movilización y Asamblea por discriminación y arbitrariedades en el Programa Argentina Trabaja.

La Federación de Trabajadores de Cooperativas de Infraestructura Social (FeTraCoI) afiliada a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), nos declaramos en estado de Alerta y Movilización por la aparente desición de proceder a asignar de manera arbitraria y discriminatoria el aumento de 550 por productividad y presentismo anunciado, a tan solo un 20% de los compañeros.-


Durante muchos meses venimos reclamando un verdadero cambio en el programa, que implique transformalo de un subsidio encubierto en un verdadero programa de empleo, con ingresos dignos y derechos laborales. Es por ello que venimos realizando sucesivas presentaciones y propuestas de reestructuración ante el Ministeriom de Desarrollo Social de Nación que pueden leerse en el blog de la CTEP (http://ctep-argentina.blogspot.com/) Es importante destacar que ni la CTEP ni ninguna de las organizaciones gremiales de los trabajadores de la economía popular hemos sidos convocados a discutir el diseño del programa.

En ese contexto, consideramos una verdadera bofetada a los trabajadores pretender otorgar un aumento de 550 pesos "a dedo" a tan sólo 30.000 de los 150.000 cooperativistas del Programa, tal como se nos viene informando desde los CAL. Una bofetada que sólo genera más discriminación, fragmentación y frustración entre los trabajadores de nuestra Patria.

Es por ello que la FeTraCoI realizará asambleas en todos los distritos y obradores, este martes a partir de las 14hs, para evaular la situación y las posibles de tomar medidas de fuerza durante los próximos días.


Trabajo con Derechos
La Economía, al Servicio del Pueblo
Una Sociedad sin Esclavos ni Excluidos

Federación de Trabajadores de Cooperativas de Infraestructura Social (FeTraCoI)

Aquí la carta que le enviamos a la Ministra Alicia Kirchner con nuestras propuestas.

Carta a Alicia Kirchner

¡Los trabajadores de Nuestra Huella se movilizan!



El lunes 5 de marzo, los trabajadores de Nuestra Huella acompañados por la Alameda , el MTE y la CTEP marcharan a las 13 horas hacia la Procuración General para entregar un petitorio al Dr. Esteban Righi en el que se denuncia al fiscal federal de Zarate y Campana por no apelar el sobreseimiento a los directivos de la empresa Nuestra Huella, acusados por el propio Ministerio Público Fiscal de la Nación por trata de personas, y a denunciar que el Juzgado Federal 1 de San Martín ordeno tareas de inteligencia sobre las propias victimas y las organizaciones que las apoyan en una burda causa armada por la Policía Federal.
TRATA, ESCLAVITUD Y TRABAJO INFANTIL EN NUESTRA HUELLA.
Como es de público conocimiento, la Alameda y el MTE vienen denunciando desde el 2008 a la empresa avícola Nuestra Huella por trabajo esclavo e infantil en sus granjas de recolección de huevos. Numerosos testimonios y filmaciones acreditaron año tras año la modalidad esclavista de la empresa cuya presidenta, Alejandra Lopez Camelo, es prima del actual intendente de Pilar, Humberto Zúccaro.

Marcha al Juzgado Federal de Campana.

Desde aquel año hay una causa por reducción a la servidumbre y trabajo infantil que se tramitaba en el Juzgado de garantías en lo penal (Maraggi / Kalf / IPP 2.199/2008) y que hace pocos meses determinó no sólo estos delitos, sino además los delitos de trata y tráfico de personas y por tal razón, resolvió elevar la causa al Juzgado Federal. Simultáneamente, en el Juzgado Federal de Adrian Charbay, el Ministerio Público Fiscal de la Nación a travès del Dr Marcelo Colombo denunció a la empresa por trata y trafico de personas y en esta misma causa las victimas se constituyeron en querellantes con el patrocinio de la Alameda (causa 339/2009).  
En esa causa se tramita además las denuncias a la empresa por utilizar agrotóxicos peligrosos para la salud y se investiga las razones de la muerte del niño Ezquiel Ferreyra, quien fue sometido a trabajo infantil desde los cuatro a los seis años entre el guano y los agro tóxicos y falleció el 16 de noviembre de 2010.

EL JUEZ FEDERAL ADRIAN CHARBAY COMPLICE DE LOS ESCLAVISTAS DE NUESTRA HUELLA.

El juzgado Federal de Charbay adoptó una actitud encubridora y complaciente con la empresa e hizo innumerables maniobras para evitar el procesamiento de los directivos. Ni las pruebas aportadas por el Ministerio Público Fiscal, por el INADI, por la Alameda y hasta por una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas fueron suficientes para que Charbay procesara y condenará a los esclavistas. Tampoco parecen haber sido suficientes, las investigaciones del Juzgado de garantías en lo penal de Campana que acreditó la trata de personas y las propias inspecciones del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que en setiembre de 2008 le impuso a la empresa una multa de un millòn de pesos por haber encontrado trabajo infantil en 30 granjas de Nuestra Huella.


El Juzgado Federal de Campana, complice de los esclavistas.

El Juez Federal Charbay no sólo resolvió sobreseer a los directivos de la empresa esclavista en los delitos de trata y de utilización de agro tóxicos peligrosos para la salud, sino que además rechazo la investigación del Juzgado de garantías en lo penal de Campana que acreditaba la trata y la reducción a la servidumbre. Todo esto fue apelado por los trabajadores y la Alameda y ahora es la Cámara Federal de San Martín la que tiene que resolver el curso de las causas contra la empresa.
LOS FISCALES NO DEFIENDEN LA CAUSA INICIADA POR EL MINISTERIO PUBLICO DE LA NACION.
Lo increible del caso es que ninguno de los fiscales federales de Zarate Campana apeló ninguna de las medidas de Charbay, ni el Dr Orlando Bosco, ni el Dr Fabian Marcelo Matilla que optaron por guardar silencio frente a las arbitrarias medidas del Juez Federal que dejaba libre y culpa y cargo a la empresa. Tampoco apeló el Fiscal General de la Cámara, Dr Pablo Hernan Quiroga, que no sólo no adhirió a nuestras apelaciones, sino que además tampoco presentó una apelación propia.


Marcha a la Cámara Federal de San Martín a un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra.

La paradoja es que la causa por trata fue iniciada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación que investigó con la UFASE a la empresa y llegó a la conclusión de que habìa elementos suficientes para denunciarla por trata. Resulta inadmisible que los fiscales federales de Campana y el Fiscal General de la Cámara de San Martín omitan interponer los recursos correspondientes contra las resoluciones contrarias a las denuncias de la UFASE y tolere la explotación de niños e inmigrantes en un país donde el estado argentino considera la esclavitud y la trata de personas, una violación de los derechos humanos en razón de las disposiciones de la Constitución Nacional (art. 15) y de los tratados con jerarquía constitucional.

LA POLICIA Y UN JUZGADO DE SAN MARTIN ARMAN UNA CAUSA PARA ESPIAR A LAS VICTIMAS Y A LAS ORGANIZACIONES QUE LAS APOYAN.
Ante tamañas arbitrariedades, el 16 de noviembre pasado cuando se cumplía un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra, los trabajadores y victimas de Nuestra Huella marcharon hacia la Cámara Federal de San Martín acompañados por la Alameda, el MTE y organizaciones de la CTEP en protesta por las resoluciones del juez Charbay y respaldando las apelaciones que presentamos en soledad sin el respaldo de ningún fiscal. En esa movilización, fuimos recibidos y se fijó una reunión con miembros de la Cámara al día siguiente en la que se acordó presentar toda la documentación que respalda nuestras apelaciones.

Para nuestra sorpresa, ese mismo día, la delegación de la Policía Federal de San Martín, armo una causa contra los trabajadores y victimas de la empresa, y las organizaciones que las respaldan. Dicha causa se tramita antes el Juzgado Federal en lo Correccional y Criminal Nº 1, (causa 5067/11) que preside el Dr. Daniel Gutierrez y el fiscal Jorge Sica, en la que se acusa a los manifestantes de dañar las instalaciones de la Cámara y planificar nuevas acciones supuestamente vandálicas para el día siguiente. La filmaciones de los medios de comunicación presentes en el lugar acreditan claramente que en la legítima manifestación de protesta no hubo hecho vandálico alguno.
Sin embargo, el relato fraudulento del comisario de la delegación de la Policia Federal de San Martín fue suficiente para que se armara una voluminosa causa en la que el 17 de noviembre, el Juez Federal Gutierrez con el respaldo del Fiscal Sica, ordenó al titular de la delegación de la Policía Federal de San Martín “la realización de tareas de inteligencia…a los efectos de identificar a los posibles autores de los sucesos investigados en el presente sumario de cuyas partes pertinentes se solicitan copias certificadas”. En una palabra, mediante una denuncia falsa de la policía, el Juzgado 1 y la fiscalia federal de San Martín ordenaron tareas de espionaje a la policía sobre los trabajadores y victimas de la empresa Nuestra Huella y sobre las organizaciones sociales que las apoyan.

Oficio judicial por la cual se ordena investigar a victimas de trata y organizaciones sociales


Las tareas de inteligencia fueron ordenadas a la Policía Federal.
El espionaje sobre organizaciones sociales parece ser un deporte en San Martín. El propio Verbitsky denuncia en página 12, el domingo 19 de febrero que “En todas las actas, labradas de 2007 en adelante, ante manifestaciones de obreros de Kraft Foods, Electroingeniería o la línea de colectivos 60, los jueces de San Isidro, San Martín y Campana (Sandra Arroyo Guzmán, Juan Manuel Yalj y Adrián González Charvay), solicitan identificar a los dirigentes o representantes en la manifestación, fotografiarlos, filmarlos y enviar el material al juzgado. En una clara demostración sobre la existencia de un banco de datos sobre militantes sociales y políticos”.

Si ya es grave el espionaje sobre organizaciones sociales, muchísimo más grave es el espionaje a las mismas victimas de trata que denuncian a los esclavistas y que el propio Ministerio Público Fiscal de la Nación respaldó con una denuncia sobre trata contra Nuestra Huella.

El Procurador General de la Nación y la sociedad deben tomar conocimiento de las gravìsimas resoluciones que se estan adoptando sobre el caso Nuestra Huella, donde los esclavistas quedan completamente impunes y las victimas son espiadas por orden judicial y tareas policiales ante la pasividad y/o complicidad de los fiscales que tendrían que haber acompañado la investigación y denuncia que la UFASE y el Ministerio Público Fiscal realizaron sobre la empresa.

Los Trabajadores de la Economía Popular Defendemos Nuestros Derechos


La CTEP manifiesta su más enérgico rechazo a los recortes de la "linea 1" del Programa de Trabajo Autogestionado, tal vez la única polìticas pública del Ministerio de Trabajo en defensa de los trabajadores de la Economía Popular.

El programa "PTA Línea 1" consiste en un aporte de un complemento salarial de 600 pesos que se suma al ingreso percibido por los trabajadores cooperativistas en concepto de "adelanto de utilidades", eufemismo utilizado por la anacrónica ley de cooperativas vigentes para definir la retribuciòn del trabajador cooperativista.

La eliminación de este subsidio afecta a 19.000 trabajadores de Fábricas Recuperadas, Cooperativas de Recuperadores Urbanos, Coopertivas Textiles y otras unidades productivas de la Economía Popular, arrojando a muchos compañeros a la pobreza.

La metodología del recorte planteada por los funcionaris intervenientes es del todo arbitraria y refleja una seria incomprensión de la situación actual de la clase obrera en la argentina. En efecto, el Ministerio planea eliminar el subsidio a todos los trabajadores de cooperativas que hayan pasado más de un año dentro del programa, sin analizar la situación del trabajador ni la cooperativa en cuestión.

Es importante comprender que en esta fase del desarrollo del capitalismo, millones de compañeros nuestros, trabajadores de la Economía Popular, son descartados por el Capital, excluidos del trabajo asalariado y arrojados a la informalidad. Esta es una característica estructural del sistema y no va a resolverse dentro de la Economóia de Mercado.

Los trabajadores de unidades productivas populares, particularmente las cooperativas, que han logrado mediante el esfuerzo colectivo y la lucha social asociarse para recuperar fábricas, producir bienes y servicios, reciclar residuos y realizar todo tipo de actividades en condiciones dignas, deben ser apoyados permanentemente por el Estado y reivindicados como modelo de superación de la informalidad, la explotación y el trabajo esclavo.

Esto implica, fundamentalmente, garantizar que los trabajadores de la economía popular estén cada vez más cerca de aquellos amparados por la Ley de Contrato de Trabajo y las Convenciones Colectivas en términos de derechos, ingresos y condiciones de trabajo.

El "complemento de ingresos" es una imprecindible herramienta para lograrlo, tal vez más importante que los tan necesarios "subsidios de capitalización". Conceptualmente, consiste en la redistribución automática de una porción de las ganancias del Capital y su imputación al salario de los Trabajdores de la Economía Popular, redistribución légitima para los que entendemos el trabajo decente como un derecho inalienable de todos los ciudadanos.

Una política moderna de "complemento de ingresos" debería evaluar periódicamente la evolución de la cooperativa y ajustarse mensualmente en base a una ecuación consensuada con las organizaciones de la economía popular que tenga en cuenta el presupuesto asignado, la productivdad media de la rama, el salario medio de la categoría, la retribución efectivamente percibida por cada trabajador y otros factores.

El PTA es una forma imperfecta de "complemento de ingresos" pero la única que existe en la actualidad. La medida anunciada por el Ministerio de Trabajo es un paso en contra del desarrollo de la Economía Popular.

Por lo expuesto, el miercoles 7 de marzo nos movilizamos a las 13:00hs al Ministerio de Trabajo de la Nación donde confluiremos con las organizaciones del Encuentro Nacional de Cooperativas Autogestionadas, para solicitar al Sr. Ministro, Dr. Carlos Tomada, revise la medida adoptada, restituya a los compañeros el derecho cercenado y garantice la continuidad del programa para todos los trabajadores cooperativistas que lo integran, sin perder de vista que lo que en definitiva reclamamos es una estrategia pública seria e integral de desarrollo de la economía popular.-



El Trabajo con Derechos


La Economía al Servicio del Pueblo
Una Sociedad sin Esclavos ni Excluidos

Por la masacre del 1º de marzo

NI olvido ni perdón

Tras la marcha a 20 años de la masacre de los 11 Recicladores en la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Entidad Privada.





En la América profunda donde la lucha por una vida mas digna muchas veces lleva a la muerte, el pedido de justicia, debe ser escuchado por todos aquellos que tienes la obligación de dar una solución.
Sepan compañeros recicladores de Colombia que no están solos y como ustedes dicen ¡Arriba los que luchan! Sólo de nosotros, el pueblo, depende cambiar esta historia de inequidades, por eso nos unimos a su lucha, a su memoria por estos compañeros caídos, y a sus seguras futuras victorias en sus reclamos.

En defensa de los trabajadres de la Via Pública





La compañera de la Ctep, Gabriela Olguin junto a Vilma Ripoll, dirigente del MST en el Movimiento Proyecto Sur, en el programa "Las manos en la masa" transmitido por América 24 el 15 de enero de 2012, defienden a los trabajadores de la vía pública contra el ataque del gobiernio de Macri.

Marcha en Moreno contra la usura

y por creditos a bajo costo para los trabajadores de la economia popular.



El pasado miércoles 15 de febrero, los compañeros de la regional Moreno-Merlo-Marcos Paz realizaron una movilización por distintas casas de electrodomésticos de la localidad de Moreno para reclamar el acceso al crédito para los trabajadores de la economía popular y sus familias, a tasas razonables.
Es humillante que los empresarios del sector condenen a los compañeros trabajadores negándoles la adquisición mediante financiación, de productos para el confort que mejoren su calidad de vida y los ayuden a alcanzar un mínimo estándar de bienestar, obligándolos a acudir a usureros y mafiosos que se abusan de su condición y los obligan a pagar hasta tres veces el valor adquirido por un simple ventilador.
Acá no estamos hablando de que nadie le regale nada a nadie, somos trabajadores, tenemos dignidad, queremos poder ir a cualquier negocio y comprar lo que necesitamos y pagarlo en cuotas como cualquier otro, no seamos hipócritas, cuántas personas hoy por hoy tienen $2.000 (dos mil pesos) en efectivo para comprarse una heladera, entonces, porqué se obliga a los trabajadores de la economía popular a tenerlos. Esto no es negligencia, no es desinterés por el sector popular, es un claro acto de discriminación.


Gran Festicumple de "El Adoquín"


Este era el volante via Facebook que los compañeros de "El Adoquín"  invitaron a todos los amigos de la asociación para festejar su primer aniversario, la fiesta fue grande, muy entretenida, tocaron varias bandas, hubo rifas, y el grato ambiente que siempre nos recibe en la calle Defensa, y por suerte el tiempo nos acompañó para pasar una tarde-noche inolvidable.
Un abrazo a los compañeros de "El Adoquín" y el agradecimiento a todas las bandas que nos hicieron disfrutar tanto la fiesta.

Comunicado


En vista a las consecuencias fatídicas de la actitud criminal de la empresa TBA que se llevó la vida de 50 trabajadores, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) reclama se retire la conseción a la empresa y se proceda a la inmediata recuperación de los ferrocarriles bajo gestión mixta del Estado, los trabajadores y los usuarios.

La nacionalización de las líneas Sarmiento, Mitre y aquellas consecionadas a la empresa asesina, junto con la aplicación de todo el rigor de la ley a los reponsables, es la única respuesta admisible ante la tragedia que nos enluta y que, como de costubre, golpea principalmente a los trabajadores y los humildes.


Emilio Pérsico - Gustavo Vera - Luis Alberto Caro - Juan Grabois

Consejo Promotor Nacional
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular

Movilización de Cartoneros por Trabajo con Derechos



Mañana jueves 23 de febrero, a partir de las 15 hs, los cartoneros concentrarán en la Cámara de Fabricantes de Papel (Jujuy y Belgrano) y marcharán hasta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
El reclamo hacia el Sector Privado es el aumento de los magros precios que las empresas pagan por la materia prima que los cartoneros aportan al proceso productivo, insumo vital para la fabricación de papeles, cartón, cajas de embalaje, envases plásticos, etc.
En efecto, los cartoneros proveen más del 70% de la materia prima de esta industria que ha crecido enormemente en los últimos años sobre las espaldas de miles de trabajadores excluidos de los derechos laborales elementales y condenados a recibir un precio vil por su trabajo. Asimismo, los cartoneros son los principales protagonistas de los esfuerzos ambientales en pos de la reducción, reutilización y reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), aportando el 87% del total de RSU que se recuperan a escala nacional.
En este sentido, junto al pedido de aumento en los precios de los materiales, solicitamos a la Cámara la entrega de 5000 kits de útiles escolares para los trabajadores que han aportado al crecimiento de la industria.
El reclamo hacia el Estado consiste en el reconocimiento de los cartoneros como trabajadores y, en ese marco, el íntegro pago de la “ayuda escolara anual” de 170 pesos que reciben los trabajadores que laboran bajo el régimen de la Ley de Contratos de Trabajo. Consideramos un verdadero despropósito que los trabajadores más humildes, organizados en cooperativas y bajo el régimen de monotributo social, no recibamos la totalidad de las asignaciones familiares. Asimismo, reclamamos la nacionalización de los programas de inclusión social para los más de 100.000 cartoneros argentinos a fin de terminar con la falta de derechos, la sobreexplotación y el trabajo infantil en el sector.
Concientes de que ni el Mercado ni el Estado asumen sus obligaciones patronales y constitucionales con los trabajadores cartoneros, desde el subsuelo de la Patria , salimos nuevamente a hacer oir el grito por una sociedad sin esclavos ni excluidos.
Convocan
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) - 1563843877
Cooperativa “Recuperadores del Oeste” - 1568136615
Cooperativa “El Álamo” - 1563990265
Cooperativa “El Ceibo”
Cooperativa “Del Oeste”
Cooperativa “Amanecer de los Cartoneros”
Cooperativa “Obreros del Cartón”
Cooperativa “Tren Blanco”
Cooperativa “Unidos por el Trabajo”
Cooperativa "Madreselva"
Cooperativa "Trabajo y Dignidad"
Coperativa "Cartneras del Sur"
Cooperativa “Baires Cero Con”
Cooperativa "El Ceibo"
Cooperativa Por Siempre Unidos
Cooperativa 09 de Agosto de "Jose Leon Suarez"
Federación de Cooperativas de Recicladores
Apoyan
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
Fundación Alameda
Fundación Che Pibe
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
Junta Interna ATE - Medio Ambiente
Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

Resumen de las ultimas luchas de la UTC-Alameda

El Precio de la Democrácia

Siempre los docentes han sido los que pusieron la pauta por la cual se manifestaba el margen porcentual para la discusión de los convenios salariales, por ser uno delos primeros convenios en el año. Si esto es así, el pueblo trabajador tendrá que estar esperanzado, maestros incluidos, porque en este momento los diputados y senadores han logrado para sí un 100% de aumento.

Por una resolución conjunta que firmaron el vicepresidente de la nación y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, con el apoyo de los presidentes de los distintos bloques parlamentarios, los legisladores nacionales se dieron desde el mes pasado un aumento del 100 por ciento en sus dietas.

Esto dio mucha tela que cortar en diferentes medios periodísticos y mucho se ha opinado sobre el tema, pero aquí lo que sentimos importante de subrayar es la negligencia política al poner en agenda dicho aumento, en el momento donde los trabajadores argentinos están tratando de negociar su sueldo con las patronales, aunque parezca algo aislado, la irresponsabilidad pública de alguna parte de la dirigencia política daña más a las instituciones del estado que cualquier movida de prensa, y esto no solo acarrea intranquilidad publica, sino que además promueve la desconfianza a los órganos de controles por omitir su obligación de poner el ejemplo.

No entender que esto, no solo confunde y aleja al pueblo de sus representantes, sino que además le quita legitimidad al poder político popular; porque cuando quieran imponerle a las patronales aumentos dignos para los trabajadores o que se termine con el trabajo esclavo en el campo, los enemigos del pueblo los van a chicanear con cosas como éstas; entonces, solo nos resta pensar que estas acciones son la prueba evidente del abandono a los ciudadanos.

Por todo lo expuesto debemos llamar a la reflexión a poder legislativo en su conjunto para que desprolijidades como estas no se repitan, porque los únicos que se benefician de un estado débil e ineficiente son los narcotraficantes, los esclavistas y los que quieren una sociedad con excluidos.

¡Alegría para el pueblo cartonero! Dylan volvió a casa



   Comunicamos a todos las personas que se solidarizaron con nosotros que el niño Dylan Medina apareció en horas del mediodía sano y salvo. Desde el mismo domingo 22 se encontraba en manos del consejo del menor de la ciudad de Bueno Aires.
    La paz y la felicidad han regresado a la familia y al barrio. Los cartoneros que desde ayer sostenían la vigilia junto a familiares y amigos pueden respirar y liberar la angustia que les provocaba pensar que Dylan estaba pasando momentos difíciles.
    Vale destacar que la novedad llego a horas de la multitudinaria manifestación que realizaron los cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos en el día de ayer, cortando el puente Alsina. Gracias a esta reacción, que fue acompañada por otras organizaciones sociales como La Alameda, y la buena cobertura en mano de medios informativos de alcance nacional, logramos sortear el cerco de ineptitud e indiferencia que caracteriza al estado a ambos lados de la General Paz.
   Funcionarios que se pasan la pelota de la responsabilidad como si fuera “papa caliente” nos reafirman el deber de defender la vida de nuestros pibes por encima cualquier otra cosa.
     Muchas gracias a todos los que colaboraron.

Bogotá y un problema conocido


   El pasado lunes 16 de Enero, un grupo de compañeros recicladores colombianos se concentró en la Plaza de Bolívar, plaza principal de Colombia, con unas 350 carretas de caballo y unos 1.200 recicladores, para defender su derecho al trabajo y a una salida digna, negociada y apropiada a las necesidades del sector, para poder admitir el reemplazo del sistema tradicional de transporte y reciclaje, y contra el cumplimiento del decreto 1666, que ordena sustituir las carretas movidas por caballos  por vehículos automotores en todo el país, a partir del próximo 31 de Enero.
   El director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional colombiana, José Stalin Rojas, expresó que "el problema principal es que en Bogotá no se les ofrecen garantías laborales a los carreteros"; mientras que la secretaria de ambiente de la capital colombiana, Ana Milena Joyas, afirmó que se han creado cooperativas y planes de financiación bancaria para microemprendimientos, para llevar a cabo el proceso de sustitución de manera exitosa.
   Ahora bien, la alcaldía, sin contar que en general cada carreta es la fuente de trabajo de 2 o3 familias, pretende cambiar cada caballo por un vehículo motorizado pequeño, que obviamente no puede cargar la misma cantidad de material; sin olvidar el hecho de que los motocarros por ser mecánicos tienen más gastos de mantenimiento, como el combustible y las reparaciones, de los que se deberán hacer cargo los trabajadores.
Una vez más vemos como el supuesto progreso pone en riesgo la fuente de trabajo de miles de familias.

La Ctep repudia la agresión del GCBA a la referente de los manteros Mirta Espinosa



Dos hombres que vestían el ya conocido chaleco color verde flúor, con el cual se identifican los inspectores que diariamente acechan el accionar de los manteros, agredieron a golpes y robaron pertenencias, a una de las protagonistas de la resistencia de los manteros en busca de una alternativa de trabajo decente.
Mirta conto que: “cuando a las 6.30 salía a caminar como todos los días a la Plaza Garay e iba por la segunda vuelta es que siento un tirón para atrás. Me habían agarrado la cartera. Me caí al piso, por lo cual sufrí una lastimadura en el área del cuello, y me empezaron a amenazar. 'Vos sos una mantera de mierda. No vuelvas más a Florida' “. Así se robaron su celular, el poco dinero que llevaba y las llaves de su casa. Por la forma y agresividad del hecho, es clara su intención de mandar un mensaje amedrentador a todos los manteros y decomisar las pruebas que filmadas en su celular de un operativo ilegal, que incluyo golpes y detenidos, realizado por la Metropolitana la noche anterior.
El lunes los vendedores de la peatonal Florida con el respaldo de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) presentaran la denuncia penal por el ataque y ante el INADI por los dichos violentos y discriminatorios.

Olla Popular y Reivindicación Social

Otro peldaño más de los trabajadores de la vía pública para que sus reivindicaciones tengan una respuesta satisfactoria.

Ante la intransigencia del gobierno de la CABA, los trabajadores de Florida y sus familias, están hace una semana soportando el calor en la calle sin poder llevar el pan a su casa y sin una posibilidad de diálogo con los funcionarios de la Ciudad.

En estos días de lucha no solo han demostrado la validez de su reclamo, sino también han dejado en evidencia la nula intención de dicho gobierno macrista de encontrarle una solución a los diferentes problemas que se están sucediendo en la ciudad de Buenos Aires. Lo que se entiende desde la opinión pública, es la ineficacia de la acción del gobierno de la ciudad; para una solución acorde al bien común.

Está claro que esta situación es de difícil solución, si se le quiere encontrar una respuesta definitiva; pero no se puede negar a una de las parte damnificada el derecho a tener representantes genuinos en una mesa de dialogo que sea resolutiva, porque de la manera que se está actuando hasta el momento, lo único que se va a concretar es extender el conflicto.

Además de hacerse una olla popular se presentará una propuesta superadora para solucionar el conflicto, basada en un ordenamiento del espacio público, trabajo digno, atractivo turístico, comercialización en el marco de la economía popular y las cooperativas de trabajo. Es por todo esto que se invita a todos los compañeros, miembros de la prensa y todos aquellos que quieran acercarse a compartir un plato con los trabajadores de la economía popular.

La cita es el día martes 17 de enero, a las 12 horas, los Trabajadores de la Vía Pública realizarán una olla popular y solidaria en Florida y Corrientes.

No está bueno Buenos Aires

Macri y su esposa Juliana Awada (denunciada por talleres esclavos) aparecen dentro de un cabaret de Martins en México


   Sobre todo si tomamos en consideración que el intendente financia su campaña reelectoral con dinero de mafias que esclavizan mujeres para convertirlas en prostitutas (utilizando drogas y alcohol para someterlas) que muy amablemente le entregaba su amigo, el mega empresario del proxenitismo y la trata de personas, Raúl Martins, para asegurarse que su próspero negocio continúe funcionando sin la intervención de la justicia.

   Con la denuncia formal ante Juzgado Federal y la UFASE, Lorena Martins, hija del inescrupuloso empresario, la verdad salió a la luz de los medios masivos de comunicación, poniendo en grandes aprietos tanto al intendente de la capital federal como a un largo número de funcionarios públicos y judiciales, entre los que se cuentan, el dirigente de Boca Juniors y ex titular de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), Raúl Oscar Ríos, quien recibió en la sede del CGP N° 7 el pago enviado por Martins para la campaña del PRO, y José L. Alonso, inspector de Habilitaciones y Permisos de la AGC.

   El acercamiento del Ing. Macri a Raúl L. Martins y Estela Percival lo hace Gabriel Conde (hijo de un ex vicepresidente del club Boca Juniors). Así es como el Ing. Mauricio Macri los contacta con su mano derecha RAÚL OSCAR RÍOS, y este cuando renuncia a su cargo les presenta al municipal JOSÉ ALONSO.

   Según consta en la denuncia, Ríos es la conexión de Martins para frenar inspecciones de los siete prostíbulos de Martins en la Ciudad. Asimismo figura "Estos pagos como otros que Martins efectúa para obtener protección de sus prostíbulos en Capital Federal, los hizo y hace en la comuna 7 que el Pro tiene en el barrio de Flores y que comanda Raúl Oscar Ríos. Allí, como en otros lugares, el inspector José Alonso es quién cobra “las coimas” para que estos prostíbulos puedan seguir funcionando y consigan sus habilitaciones sin respetar las más mínimas medidas de seguridad".

   Pero no solo los funcionarios del macrismo estan en la fiesta, tambien conta en los resumenes de gastos de la empresa las coimas que pagan a la policía y a los entes de control. En dichos resúmenes podemos ver como la comisaría que se corresponde con los prostíbulos sometidos a su jurisdicción es colocada con el respectivo importe que en forma mensual “cobran” por la protección a estos burdeles.

   Al igual que en un informe de gastos convencional de cualquier empresa, las comisarías aparecen en modo separado según la jurisdicción de cada local, mientras que otras dependencias que tienen jurisdicción sobre la totalidad de los barrios porteños aparecen en modo separado a esa lista. Por ej. Tenemos que a drogas peligrosas los llama “farmacia” , al departamento de asuntos extranjeros “extranjeros”, a la división seguridad personal de la policía federal (ex moralidad) como “casa mayor” y a la dependencia que debiera prevenir los delitos contravencionales dentro del gobierno de la ciudad como “contra”. También a “ruidos molestos” como “TATA” en alusión a la persona con que arreglan “el tata Yofre”.

  Como se puede ver, este siniestro personaje ha sabido construir una estructura perfectamente desarrollada con distribución de roles, conductas y jerarquías, con el solo fin de cometer delitos indeterminados, para sostenerse y ampliar su imperio en la promoción y facilitación de la prostitución, y trata de personas.



Vía: La Alameda

El agua y la vida no se negocian







  Ésto es lo que defienden los 6.400 habitantes del pueblo de Fatima, ciudad ubicada a 300 km al norte de la Capital de la Provincia de La Rioja, desde que comenzó este año, impidiendo el paso de los transportes mineros de la transnacional Osisko Mining Corparation.

 A pesar de que el gobernador Luis Beder Herrera recurre a fuerzas especiales de la capital riojana sustituyendo a la policía local incapaz de reprimir a familiares presentes en el corte de ruta. Rodean a los manifestantes en un claro intento de acallar a las asambleas socioambientales que han surgido en defensa de Famatina, lo que se evidencia no sólo en el cerco que las fuerzas represivas ejercen en el corte, sino también en la persecución, la intimidación, las amenazas, el armado de listas “negras” de luchadore/as que denuncian trabajos de inteligencia por parte de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation y la judicialización de las luchas de compañero/as contra los proyectos megamineros en nuestra cordillera.

  Por esto, junto a la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares (COMPA) nos sumamos a la convocatoria de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) a la realización de un escrache a la Casa de la Rioja, en Callao 745 este jueves 12 de enero a las 17.00hs, en apoyo al pueblo de Famatina en lucha contra la explotación minera a cielo abierto y llamamos a todos/as a rodear de solidaridad a esa pueblada.

La lucha continúa



  Lejos de lo que el mafioso empresariado porteño quiere hacer creer a la gente, estigmatizando y criminalizando las fuentes de trabajo de la economía popular, la Ctep no se rinde; seguimos luchando por lo que nos corresponde, trabajo decente e inclusión social, sin mafias, sin esclavitud, sin trabajo infantil, por la valoración de las cadenas de producción y distribución de la economía popular.

  Ayer, una vez más, el gobierno porteño hizo caso omiso al estado de derecho que rige la vida de los vecinos de la ciudad, olvidando el recientemente reformado artículo 83 del Código de Contravenciones, montó un operativo con más de 100 efectivos de la Policía Metropolitana para impedir que cientos de compañeros de la Asociación Vendedores Libres (Movimiento Francisco Jofre) pudieran instalar sus puestos.

  Georgina Guerrini, una de las inspectoras que participó del operativo, consultada por la presencia de la Policía Metropolitana en la calle Florida, explicó: "Se debe a las agresiones que sufrimos anteriormente, que nos hicieron dar cuenta de que no podíamos actuar sin la ayuda de los agentes de seguridad".

  Pero, lejos de caer ante sus patéticas intenciones de demonizar a nuestro sector, los compañeros montaron una curiosa escenografía con cruces negras sobre el pavimento de la céntrica avenida para denunciar que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere "mandarlos a la tumba" al impedir la venta callejera en la calle comercial del microcentro.

  No menos curiosas fueron las palabras del secretario de la Confederación de Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, quien muy cínicamente expresó a los medios su apoyo al Gobierno local por el operativo que se realizó durante la jornada para "erradicar definitivamente la venta ilegal de la calle Florida".

  Al tiempo que declaró que los manteros deberían ser reubicados, ya que no "ejercen competencia ilegal o integran mafias" y puso como ejemplo la reubicación de los puestos de la feria "La Saladita", en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, a otro predio cercano (reubicación  que como todos sabemos es una completa mentira).

  Una vez más, vemos con decepción, como los partidarios de los viejos métodos de concentración del poder neoliberal utilizan los mismos argumentos sin importar de que lado del Riachuelo estén, mientras los compañeros de la CTEP, despliegan toda su creatividad para demostrar de forma pacífica como estos siniestros personajes impiden el desarrollo y crecimiento de las fuentes de trabajo de la economía popular.

Con topadoras y concentración económica no hay justicia social



  Es difícil desarrollar esta nota tratando de evaluar la situación dada sobre la rivera del riachuelo, por los intereses contrapuestos y la intervención del Estado, que en este tema particular ha reproducido lo peor de la teoría de civilización y barbarie del propio Sarmiento.
  Aquí el Estado quedo junto al capitalismo mafioso: Punta Mogote, representada por Jorge Castillo y Urkupiña, dirigida por Kike Antequera. Quienes hace años deseaban la desaparición de los 12 000 puestos de venta situados sobre La Ribera del Riachuelo. Lo que nunca se hubiesen imaginado es lograrlo con el poder de la justicia y la fuerza pública de su lado. Menos en un momento donde la CTEP estaba gestionando acciones para regularizar y poner en condiciones legales, las cuales permita a vez el desarrollo de la economía popular, pero con trabajo digno.
  La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), joven organización gremial fundada por cooperativistas vinculados al MTE, La Alameda, el Movimiento de Fábricas Recuperadas y el Movimiento Evita, fracasó en su intento por llevar presencia del Estado a La Salada de otra forma: con trabajo decente, gestión cooperativa, distribución equitativa de las ganancias, control de procedencia de mercadería, erradicación de las mafias, formalización laboral, regularización impositiva, lucha contra el trabajo esclavo, infantil y contra el narcotráfico.
  En cambio el Estado otra vez equivocó el bando y con arbitrariedad y prepotencia defendió los intereses de los poderosos en contra de los más débiles. En pocas horas dejaron sin trabajo a decenas de miles de hermanos nuestros y triplicaron las ya abultadas ganancias de la gran burguesía del subdesarrollo, aliada al poder político local, promotora descarada de una salvaje flexibilización laboral “de facto” y adalid de la cultura del paco que asolan nuestras barriadas en el Gran Buenos Aires. Este solo acto de concentración económica ha dejado a un millón de clientes en manos de las mafias de La Salada.
   Lo más grave de la jornada, sin embargo, fue la utilización por parte de la Municipalidad de Lomas de Zamora de unos 600 trabajadores precarizados del programa “Argentina Trabaja” como retaguardia de las fuerzas represivas en el marco de un operativo de proporciones bélicas. Estos compañeros, rehenes del poder político por la miserable suma de 1200 pesos, fueron enviados al choque de sus propios vecinos a realizar la humillante y vergonzosa tarea de desarmar manualmente los puestitos y cargar en camiones los restos de la feria.
   Muchas veces desde otro sectores de la sociedad no se entiende lo traumático que puede ser ver una pala mecánica solo para destruir asentamientos barriales o como en este caso su única fuente de trabajo, pero nunca para traer cloaca, agua potable y otros servicios los cuales le den dignidad y mejor calidad de vida.

A Sangre y Fuego contra los puesteros independientes



  Contrario a las propuestas que viene sosteniendo la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) para regularizar la Feria de la Ribera en el marco de un proyecto de Cooperativización y Erradicación del Trabajo Esclavo, la Municipalidad de Lomas de Zamora ha llegado a un acuerdo espurio con el empresario mafioso Kike Antequera para desalojar a los 10.000 armadores y feriantes independientes de La Ribera, consolidar la violación a los más elementales derechos laborales en la confección y comercialización de los productos y  monopolizar el fenómeno económico y cultural de La Salda en las dos grandes mafias que operan en la zona: la del propio Antequera y la del “Gordo” Castillo.

  En las inmediaciones de la Ribera, ya están apostados unos 80 barrabravas contratados por Kike Antequera, a la espera del desembarco de los efectivos policiales para realizar el trabajo sucio de forma conjunta.

  Es importante aclarar al público que en el barrio “La Salada” existen, junto a las grandes ferias “Punta Mogote” y “Urkupiña”, una tercera feria independientes: La Feria “La Ribera”, creada por los vecinos de Ingeniero Budge por afuera de las estructuras mafiosas de la zona. Estos 10.000 puestos se extienden a lo largo de un kilómetro a la vera del Riachuelo y son la antesala a las grandes ferias internadas, además de fuente de trabajo directa e indirecta de unas 100.000 personas.

  La Feria “La Ribera” es la única que dio pasos a su organización democrática en la Cooperativa “La Ribera”, solicitando asistencia del INTI y colaboración de la CTEP, censando a puesteros, armadores, y creando conciencia sobre la necesidad de erradicar el trabajo esclavo e infantil y los talleres clandestinos. Hace años que Castillo y Antequera abogan por su desaparición para captar a los 500.000 clientes que realizan sus compras allí cada día. Ahora, parece que están por lograrlo: en una maniobra ilegal, la Municipalidad de Lomas de Zamora pretende desalojar violentamente a los feriantes, este lunes a primera hora de la mañana.-

  La Municipalidad de Lomas de Zamora ha presionado violentamente a los feriantes y armadores para que firmen un desalojo voluntario e ingresen como mano de obra en negro en Urkupiña. En este marco, la Municipalidad obliga a los feriantes a relocalizarse en la Feria Urkupiña, donde un particular que usurpa tierras fiscales cobrará un altísimo “impuesto” para permitirles armar allí los puestos de venta. Este negocio millonario, servido en bandeja, seguramente les dejará algún vuelto a los funcionarios y policías que lo apañan.

  El desalojo de la feria desnuda intereses y un doble discurso en torno a la cuestión, pues corta por el eslabón más débil e independiente, mientras garantiza la impunidad de los grandes intereses económicos de la zona: Punta Mogotes y Urkupiña.  

  El mercado de La Ribera es el mayor mercado minorista de La Salada. Armadores, carreros, puesteros y consumidores son en su mayor parte población humilde de la zona sur del conurbano. La Asociación de Madres contra el Paco y por la Vida,  la Cooperativa “La Rivera”, el INTI, la Fundación Saber Como, la CTEP y otros movimientos populares venimos trabajando en su regularización.
  
  Es esperable que un eventual desalojo desate un fuerte rechazo popular. Hacemos responsable a la Municipalidad de Lomas de Zamora y a la Policía de la Provincia de Buenos Aires por cualquier hecho de violencia que se produzca como consecuencia de este accionar criminal y mafioso.



  Contactos de Prensa:
Isabel Vázquez (Asociación Madres contra el Paco) 1537274550
Alicia Romero (Asociación Manos Solidarias) 1550087245
Ricardo (Cooperativa La Ribera) 1564633100
Dr. Juan Grabois (abogado CTEP) 1563843877