¡Los trabajadores de Nuestra Huella se movilizan!



El lunes 5 de marzo, los trabajadores de Nuestra Huella acompañados por la Alameda , el MTE y la CTEP marcharan a las 13 horas hacia la Procuración General para entregar un petitorio al Dr. Esteban Righi en el que se denuncia al fiscal federal de Zarate y Campana por no apelar el sobreseimiento a los directivos de la empresa Nuestra Huella, acusados por el propio Ministerio Público Fiscal de la Nación por trata de personas, y a denunciar que el Juzgado Federal 1 de San Martín ordeno tareas de inteligencia sobre las propias victimas y las organizaciones que las apoyan en una burda causa armada por la Policía Federal.
TRATA, ESCLAVITUD Y TRABAJO INFANTIL EN NUESTRA HUELLA.
Como es de público conocimiento, la Alameda y el MTE vienen denunciando desde el 2008 a la empresa avícola Nuestra Huella por trabajo esclavo e infantil en sus granjas de recolección de huevos. Numerosos testimonios y filmaciones acreditaron año tras año la modalidad esclavista de la empresa cuya presidenta, Alejandra Lopez Camelo, es prima del actual intendente de Pilar, Humberto Zúccaro.

Marcha al Juzgado Federal de Campana.

Desde aquel año hay una causa por reducción a la servidumbre y trabajo infantil que se tramitaba en el Juzgado de garantías en lo penal (Maraggi / Kalf / IPP 2.199/2008) y que hace pocos meses determinó no sólo estos delitos, sino además los delitos de trata y tráfico de personas y por tal razón, resolvió elevar la causa al Juzgado Federal. Simultáneamente, en el Juzgado Federal de Adrian Charbay, el Ministerio Público Fiscal de la Nación a travès del Dr Marcelo Colombo denunció a la empresa por trata y trafico de personas y en esta misma causa las victimas se constituyeron en querellantes con el patrocinio de la Alameda (causa 339/2009).  
En esa causa se tramita además las denuncias a la empresa por utilizar agrotóxicos peligrosos para la salud y se investiga las razones de la muerte del niño Ezquiel Ferreyra, quien fue sometido a trabajo infantil desde los cuatro a los seis años entre el guano y los agro tóxicos y falleció el 16 de noviembre de 2010.

EL JUEZ FEDERAL ADRIAN CHARBAY COMPLICE DE LOS ESCLAVISTAS DE NUESTRA HUELLA.

El juzgado Federal de Charbay adoptó una actitud encubridora y complaciente con la empresa e hizo innumerables maniobras para evitar el procesamiento de los directivos. Ni las pruebas aportadas por el Ministerio Público Fiscal, por el INADI, por la Alameda y hasta por una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas fueron suficientes para que Charbay procesara y condenará a los esclavistas. Tampoco parecen haber sido suficientes, las investigaciones del Juzgado de garantías en lo penal de Campana que acreditó la trata de personas y las propias inspecciones del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que en setiembre de 2008 le impuso a la empresa una multa de un millòn de pesos por haber encontrado trabajo infantil en 30 granjas de Nuestra Huella.


El Juzgado Federal de Campana, complice de los esclavistas.

El Juez Federal Charbay no sólo resolvió sobreseer a los directivos de la empresa esclavista en los delitos de trata y de utilización de agro tóxicos peligrosos para la salud, sino que además rechazo la investigación del Juzgado de garantías en lo penal de Campana que acreditaba la trata y la reducción a la servidumbre. Todo esto fue apelado por los trabajadores y la Alameda y ahora es la Cámara Federal de San Martín la que tiene que resolver el curso de las causas contra la empresa.
LOS FISCALES NO DEFIENDEN LA CAUSA INICIADA POR EL MINISTERIO PUBLICO DE LA NACION.
Lo increible del caso es que ninguno de los fiscales federales de Zarate Campana apeló ninguna de las medidas de Charbay, ni el Dr Orlando Bosco, ni el Dr Fabian Marcelo Matilla que optaron por guardar silencio frente a las arbitrarias medidas del Juez Federal que dejaba libre y culpa y cargo a la empresa. Tampoco apeló el Fiscal General de la Cámara, Dr Pablo Hernan Quiroga, que no sólo no adhirió a nuestras apelaciones, sino que además tampoco presentó una apelación propia.


Marcha a la Cámara Federal de San Martín a un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra.

La paradoja es que la causa por trata fue iniciada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación que investigó con la UFASE a la empresa y llegó a la conclusión de que habìa elementos suficientes para denunciarla por trata. Resulta inadmisible que los fiscales federales de Campana y el Fiscal General de la Cámara de San Martín omitan interponer los recursos correspondientes contra las resoluciones contrarias a las denuncias de la UFASE y tolere la explotación de niños e inmigrantes en un país donde el estado argentino considera la esclavitud y la trata de personas, una violación de los derechos humanos en razón de las disposiciones de la Constitución Nacional (art. 15) y de los tratados con jerarquía constitucional.

LA POLICIA Y UN JUZGADO DE SAN MARTIN ARMAN UNA CAUSA PARA ESPIAR A LAS VICTIMAS Y A LAS ORGANIZACIONES QUE LAS APOYAN.
Ante tamañas arbitrariedades, el 16 de noviembre pasado cuando se cumplía un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra, los trabajadores y victimas de Nuestra Huella marcharon hacia la Cámara Federal de San Martín acompañados por la Alameda, el MTE y organizaciones de la CTEP en protesta por las resoluciones del juez Charbay y respaldando las apelaciones que presentamos en soledad sin el respaldo de ningún fiscal. En esa movilización, fuimos recibidos y se fijó una reunión con miembros de la Cámara al día siguiente en la que se acordó presentar toda la documentación que respalda nuestras apelaciones.

Para nuestra sorpresa, ese mismo día, la delegación de la Policía Federal de San Martín, armo una causa contra los trabajadores y victimas de la empresa, y las organizaciones que las respaldan. Dicha causa se tramita antes el Juzgado Federal en lo Correccional y Criminal Nº 1, (causa 5067/11) que preside el Dr. Daniel Gutierrez y el fiscal Jorge Sica, en la que se acusa a los manifestantes de dañar las instalaciones de la Cámara y planificar nuevas acciones supuestamente vandálicas para el día siguiente. La filmaciones de los medios de comunicación presentes en el lugar acreditan claramente que en la legítima manifestación de protesta no hubo hecho vandálico alguno.
Sin embargo, el relato fraudulento del comisario de la delegación de la Policia Federal de San Martín fue suficiente para que se armara una voluminosa causa en la que el 17 de noviembre, el Juez Federal Gutierrez con el respaldo del Fiscal Sica, ordenó al titular de la delegación de la Policía Federal de San Martín “la realización de tareas de inteligencia…a los efectos de identificar a los posibles autores de los sucesos investigados en el presente sumario de cuyas partes pertinentes se solicitan copias certificadas”. En una palabra, mediante una denuncia falsa de la policía, el Juzgado 1 y la fiscalia federal de San Martín ordenaron tareas de espionaje a la policía sobre los trabajadores y victimas de la empresa Nuestra Huella y sobre las organizaciones sociales que las apoyan.

Oficio judicial por la cual se ordena investigar a victimas de trata y organizaciones sociales


Las tareas de inteligencia fueron ordenadas a la Policía Federal.
El espionaje sobre organizaciones sociales parece ser un deporte en San Martín. El propio Verbitsky denuncia en página 12, el domingo 19 de febrero que “En todas las actas, labradas de 2007 en adelante, ante manifestaciones de obreros de Kraft Foods, Electroingeniería o la línea de colectivos 60, los jueces de San Isidro, San Martín y Campana (Sandra Arroyo Guzmán, Juan Manuel Yalj y Adrián González Charvay), solicitan identificar a los dirigentes o representantes en la manifestación, fotografiarlos, filmarlos y enviar el material al juzgado. En una clara demostración sobre la existencia de un banco de datos sobre militantes sociales y políticos”.

Si ya es grave el espionaje sobre organizaciones sociales, muchísimo más grave es el espionaje a las mismas victimas de trata que denuncian a los esclavistas y que el propio Ministerio Público Fiscal de la Nación respaldó con una denuncia sobre trata contra Nuestra Huella.

El Procurador General de la Nación y la sociedad deben tomar conocimiento de las gravìsimas resoluciones que se estan adoptando sobre el caso Nuestra Huella, donde los esclavistas quedan completamente impunes y las victimas son espiadas por orden judicial y tareas policiales ante la pasividad y/o complicidad de los fiscales que tendrían que haber acompañado la investigación y denuncia que la UFASE y el Ministerio Público Fiscal realizaron sobre la empresa.

Los Trabajadores de la Economía Popular Defendemos Nuestros Derechos


La CTEP manifiesta su más enérgico rechazo a los recortes de la "linea 1" del Programa de Trabajo Autogestionado, tal vez la única polìticas pública del Ministerio de Trabajo en defensa de los trabajadores de la Economía Popular.

El programa "PTA Línea 1" consiste en un aporte de un complemento salarial de 600 pesos que se suma al ingreso percibido por los trabajadores cooperativistas en concepto de "adelanto de utilidades", eufemismo utilizado por la anacrónica ley de cooperativas vigentes para definir la retribuciòn del trabajador cooperativista.

La eliminación de este subsidio afecta a 19.000 trabajadores de Fábricas Recuperadas, Cooperativas de Recuperadores Urbanos, Coopertivas Textiles y otras unidades productivas de la Economía Popular, arrojando a muchos compañeros a la pobreza.

La metodología del recorte planteada por los funcionaris intervenientes es del todo arbitraria y refleja una seria incomprensión de la situación actual de la clase obrera en la argentina. En efecto, el Ministerio planea eliminar el subsidio a todos los trabajadores de cooperativas que hayan pasado más de un año dentro del programa, sin analizar la situación del trabajador ni la cooperativa en cuestión.

Es importante comprender que en esta fase del desarrollo del capitalismo, millones de compañeros nuestros, trabajadores de la Economía Popular, son descartados por el Capital, excluidos del trabajo asalariado y arrojados a la informalidad. Esta es una característica estructural del sistema y no va a resolverse dentro de la Economóia de Mercado.

Los trabajadores de unidades productivas populares, particularmente las cooperativas, que han logrado mediante el esfuerzo colectivo y la lucha social asociarse para recuperar fábricas, producir bienes y servicios, reciclar residuos y realizar todo tipo de actividades en condiciones dignas, deben ser apoyados permanentemente por el Estado y reivindicados como modelo de superación de la informalidad, la explotación y el trabajo esclavo.

Esto implica, fundamentalmente, garantizar que los trabajadores de la economía popular estén cada vez más cerca de aquellos amparados por la Ley de Contrato de Trabajo y las Convenciones Colectivas en términos de derechos, ingresos y condiciones de trabajo.

El "complemento de ingresos" es una imprecindible herramienta para lograrlo, tal vez más importante que los tan necesarios "subsidios de capitalización". Conceptualmente, consiste en la redistribución automática de una porción de las ganancias del Capital y su imputación al salario de los Trabajdores de la Economía Popular, redistribución légitima para los que entendemos el trabajo decente como un derecho inalienable de todos los ciudadanos.

Una política moderna de "complemento de ingresos" debería evaluar periódicamente la evolución de la cooperativa y ajustarse mensualmente en base a una ecuación consensuada con las organizaciones de la economía popular que tenga en cuenta el presupuesto asignado, la productivdad media de la rama, el salario medio de la categoría, la retribución efectivamente percibida por cada trabajador y otros factores.

El PTA es una forma imperfecta de "complemento de ingresos" pero la única que existe en la actualidad. La medida anunciada por el Ministerio de Trabajo es un paso en contra del desarrollo de la Economía Popular.

Por lo expuesto, el miercoles 7 de marzo nos movilizamos a las 13:00hs al Ministerio de Trabajo de la Nación donde confluiremos con las organizaciones del Encuentro Nacional de Cooperativas Autogestionadas, para solicitar al Sr. Ministro, Dr. Carlos Tomada, revise la medida adoptada, restituya a los compañeros el derecho cercenado y garantice la continuidad del programa para todos los trabajadores cooperativistas que lo integran, sin perder de vista que lo que en definitiva reclamamos es una estrategia pública seria e integral de desarrollo de la economía popular.-



El Trabajo con Derechos


La Economía al Servicio del Pueblo
Una Sociedad sin Esclavos ni Excluidos

Por la masacre del 1º de marzo

NI olvido ni perdón

Tras la marcha a 20 años de la masacre de los 11 Recicladores en la Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Barranquilla Entidad Privada.





En la América profunda donde la lucha por una vida mas digna muchas veces lleva a la muerte, el pedido de justicia, debe ser escuchado por todos aquellos que tienes la obligación de dar una solución.
Sepan compañeros recicladores de Colombia que no están solos y como ustedes dicen ¡Arriba los que luchan! Sólo de nosotros, el pueblo, depende cambiar esta historia de inequidades, por eso nos unimos a su lucha, a su memoria por estos compañeros caídos, y a sus seguras futuras victorias en sus reclamos.

En defensa de los trabajadres de la Via Pública





La compañera de la Ctep, Gabriela Olguin junto a Vilma Ripoll, dirigente del MST en el Movimiento Proyecto Sur, en el programa "Las manos en la masa" transmitido por América 24 el 15 de enero de 2012, defienden a los trabajadores de la vía pública contra el ataque del gobiernio de Macri.

Marcha en Moreno contra la usura

y por creditos a bajo costo para los trabajadores de la economia popular.



El pasado miércoles 15 de febrero, los compañeros de la regional Moreno-Merlo-Marcos Paz realizaron una movilización por distintas casas de electrodomésticos de la localidad de Moreno para reclamar el acceso al crédito para los trabajadores de la economía popular y sus familias, a tasas razonables.
Es humillante que los empresarios del sector condenen a los compañeros trabajadores negándoles la adquisición mediante financiación, de productos para el confort que mejoren su calidad de vida y los ayuden a alcanzar un mínimo estándar de bienestar, obligándolos a acudir a usureros y mafiosos que se abusan de su condición y los obligan a pagar hasta tres veces el valor adquirido por un simple ventilador.
Acá no estamos hablando de que nadie le regale nada a nadie, somos trabajadores, tenemos dignidad, queremos poder ir a cualquier negocio y comprar lo que necesitamos y pagarlo en cuotas como cualquier otro, no seamos hipócritas, cuántas personas hoy por hoy tienen $2.000 (dos mil pesos) en efectivo para comprarse una heladera, entonces, porqué se obliga a los trabajadores de la economía popular a tenerlos. Esto no es negligencia, no es desinterés por el sector popular, es un claro acto de discriminación.


Gran Festicumple de "El Adoquín"


Este era el volante via Facebook que los compañeros de "El Adoquín"  invitaron a todos los amigos de la asociación para festejar su primer aniversario, la fiesta fue grande, muy entretenida, tocaron varias bandas, hubo rifas, y el grato ambiente que siempre nos recibe en la calle Defensa, y por suerte el tiempo nos acompañó para pasar una tarde-noche inolvidable.
Un abrazo a los compañeros de "El Adoquín" y el agradecimiento a todas las bandas que nos hicieron disfrutar tanto la fiesta.

Comunicado


En vista a las consecuencias fatídicas de la actitud criminal de la empresa TBA que se llevó la vida de 50 trabajadores, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) reclama se retire la conseción a la empresa y se proceda a la inmediata recuperación de los ferrocarriles bajo gestión mixta del Estado, los trabajadores y los usuarios.

La nacionalización de las líneas Sarmiento, Mitre y aquellas consecionadas a la empresa asesina, junto con la aplicación de todo el rigor de la ley a los reponsables, es la única respuesta admisible ante la tragedia que nos enluta y que, como de costubre, golpea principalmente a los trabajadores y los humildes.


Emilio Pérsico - Gustavo Vera - Luis Alberto Caro - Juan Grabois

Consejo Promotor Nacional
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular

Movilización de Cartoneros por Trabajo con Derechos



Mañana jueves 23 de febrero, a partir de las 15 hs, los cartoneros concentrarán en la Cámara de Fabricantes de Papel (Jujuy y Belgrano) y marcharán hasta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
El reclamo hacia el Sector Privado es el aumento de los magros precios que las empresas pagan por la materia prima que los cartoneros aportan al proceso productivo, insumo vital para la fabricación de papeles, cartón, cajas de embalaje, envases plásticos, etc.
En efecto, los cartoneros proveen más del 70% de la materia prima de esta industria que ha crecido enormemente en los últimos años sobre las espaldas de miles de trabajadores excluidos de los derechos laborales elementales y condenados a recibir un precio vil por su trabajo. Asimismo, los cartoneros son los principales protagonistas de los esfuerzos ambientales en pos de la reducción, reutilización y reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), aportando el 87% del total de RSU que se recuperan a escala nacional.
En este sentido, junto al pedido de aumento en los precios de los materiales, solicitamos a la Cámara la entrega de 5000 kits de útiles escolares para los trabajadores que han aportado al crecimiento de la industria.
El reclamo hacia el Estado consiste en el reconocimiento de los cartoneros como trabajadores y, en ese marco, el íntegro pago de la “ayuda escolara anual” de 170 pesos que reciben los trabajadores que laboran bajo el régimen de la Ley de Contratos de Trabajo. Consideramos un verdadero despropósito que los trabajadores más humildes, organizados en cooperativas y bajo el régimen de monotributo social, no recibamos la totalidad de las asignaciones familiares. Asimismo, reclamamos la nacionalización de los programas de inclusión social para los más de 100.000 cartoneros argentinos a fin de terminar con la falta de derechos, la sobreexplotación y el trabajo infantil en el sector.
Concientes de que ni el Mercado ni el Estado asumen sus obligaciones patronales y constitucionales con los trabajadores cartoneros, desde el subsuelo de la Patria , salimos nuevamente a hacer oir el grito por una sociedad sin esclavos ni excluidos.
Convocan
Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) - 1563843877
Cooperativa “Recuperadores del Oeste” - 1568136615
Cooperativa “El Álamo” - 1563990265
Cooperativa “El Ceibo”
Cooperativa “Del Oeste”
Cooperativa “Amanecer de los Cartoneros”
Cooperativa “Obreros del Cartón”
Cooperativa “Tren Blanco”
Cooperativa “Unidos por el Trabajo”
Cooperativa "Madreselva"
Cooperativa "Trabajo y Dignidad"
Coperativa "Cartneras del Sur"
Cooperativa “Baires Cero Con”
Cooperativa "El Ceibo"
Cooperativa Por Siempre Unidos
Cooperativa 09 de Agosto de "Jose Leon Suarez"
Federación de Cooperativas de Recicladores
Apoyan
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
Fundación Alameda
Fundación Che Pibe
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
Junta Interna ATE - Medio Ambiente
Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

Resumen de las ultimas luchas de la UTC-Alameda

El Precio de la Democrácia

Siempre los docentes han sido los que pusieron la pauta por la cual se manifestaba el margen porcentual para la discusión de los convenios salariales, por ser uno delos primeros convenios en el año. Si esto es así, el pueblo trabajador tendrá que estar esperanzado, maestros incluidos, porque en este momento los diputados y senadores han logrado para sí un 100% de aumento.

Por una resolución conjunta que firmaron el vicepresidente de la nación y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, con el apoyo de los presidentes de los distintos bloques parlamentarios, los legisladores nacionales se dieron desde el mes pasado un aumento del 100 por ciento en sus dietas.

Esto dio mucha tela que cortar en diferentes medios periodísticos y mucho se ha opinado sobre el tema, pero aquí lo que sentimos importante de subrayar es la negligencia política al poner en agenda dicho aumento, en el momento donde los trabajadores argentinos están tratando de negociar su sueldo con las patronales, aunque parezca algo aislado, la irresponsabilidad pública de alguna parte de la dirigencia política daña más a las instituciones del estado que cualquier movida de prensa, y esto no solo acarrea intranquilidad publica, sino que además promueve la desconfianza a los órganos de controles por omitir su obligación de poner el ejemplo.

No entender que esto, no solo confunde y aleja al pueblo de sus representantes, sino que además le quita legitimidad al poder político popular; porque cuando quieran imponerle a las patronales aumentos dignos para los trabajadores o que se termine con el trabajo esclavo en el campo, los enemigos del pueblo los van a chicanear con cosas como éstas; entonces, solo nos resta pensar que estas acciones son la prueba evidente del abandono a los ciudadanos.

Por todo lo expuesto debemos llamar a la reflexión a poder legislativo en su conjunto para que desprolijidades como estas no se repitan, porque los únicos que se benefician de un estado débil e ineficiente son los narcotraficantes, los esclavistas y los que quieren una sociedad con excluidos.

¡Alegría para el pueblo cartonero! Dylan volvió a casa



   Comunicamos a todos las personas que se solidarizaron con nosotros que el niño Dylan Medina apareció en horas del mediodía sano y salvo. Desde el mismo domingo 22 se encontraba en manos del consejo del menor de la ciudad de Bueno Aires.
    La paz y la felicidad han regresado a la familia y al barrio. Los cartoneros que desde ayer sostenían la vigilia junto a familiares y amigos pueden respirar y liberar la angustia que les provocaba pensar que Dylan estaba pasando momentos difíciles.
    Vale destacar que la novedad llego a horas de la multitudinaria manifestación que realizaron los cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos en el día de ayer, cortando el puente Alsina. Gracias a esta reacción, que fue acompañada por otras organizaciones sociales como La Alameda, y la buena cobertura en mano de medios informativos de alcance nacional, logramos sortear el cerco de ineptitud e indiferencia que caracteriza al estado a ambos lados de la General Paz.
   Funcionarios que se pasan la pelota de la responsabilidad como si fuera “papa caliente” nos reafirman el deber de defender la vida de nuestros pibes por encima cualquier otra cosa.
     Muchas gracias a todos los que colaboraron.

Bogotá y un problema conocido


   El pasado lunes 16 de Enero, un grupo de compañeros recicladores colombianos se concentró en la Plaza de Bolívar, plaza principal de Colombia, con unas 350 carretas de caballo y unos 1.200 recicladores, para defender su derecho al trabajo y a una salida digna, negociada y apropiada a las necesidades del sector, para poder admitir el reemplazo del sistema tradicional de transporte y reciclaje, y contra el cumplimiento del decreto 1666, que ordena sustituir las carretas movidas por caballos  por vehículos automotores en todo el país, a partir del próximo 31 de Enero.
   El director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional colombiana, José Stalin Rojas, expresó que "el problema principal es que en Bogotá no se les ofrecen garantías laborales a los carreteros"; mientras que la secretaria de ambiente de la capital colombiana, Ana Milena Joyas, afirmó que se han creado cooperativas y planes de financiación bancaria para microemprendimientos, para llevar a cabo el proceso de sustitución de manera exitosa.
   Ahora bien, la alcaldía, sin contar que en general cada carreta es la fuente de trabajo de 2 o3 familias, pretende cambiar cada caballo por un vehículo motorizado pequeño, que obviamente no puede cargar la misma cantidad de material; sin olvidar el hecho de que los motocarros por ser mecánicos tienen más gastos de mantenimiento, como el combustible y las reparaciones, de los que se deberán hacer cargo los trabajadores.
Una vez más vemos como el supuesto progreso pone en riesgo la fuente de trabajo de miles de familias.

La Ctep repudia la agresión del GCBA a la referente de los manteros Mirta Espinosa



Dos hombres que vestían el ya conocido chaleco color verde flúor, con el cual se identifican los inspectores que diariamente acechan el accionar de los manteros, agredieron a golpes y robaron pertenencias, a una de las protagonistas de la resistencia de los manteros en busca de una alternativa de trabajo decente.
Mirta conto que: “cuando a las 6.30 salía a caminar como todos los días a la Plaza Garay e iba por la segunda vuelta es que siento un tirón para atrás. Me habían agarrado la cartera. Me caí al piso, por lo cual sufrí una lastimadura en el área del cuello, y me empezaron a amenazar. 'Vos sos una mantera de mierda. No vuelvas más a Florida' “. Así se robaron su celular, el poco dinero que llevaba y las llaves de su casa. Por la forma y agresividad del hecho, es clara su intención de mandar un mensaje amedrentador a todos los manteros y decomisar las pruebas que filmadas en su celular de un operativo ilegal, que incluyo golpes y detenidos, realizado por la Metropolitana la noche anterior.
El lunes los vendedores de la peatonal Florida con el respaldo de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) presentaran la denuncia penal por el ataque y ante el INADI por los dichos violentos y discriminatorios.

Olla Popular y Reivindicación Social

Otro peldaño más de los trabajadores de la vía pública para que sus reivindicaciones tengan una respuesta satisfactoria.

Ante la intransigencia del gobierno de la CABA, los trabajadores de Florida y sus familias, están hace una semana soportando el calor en la calle sin poder llevar el pan a su casa y sin una posibilidad de diálogo con los funcionarios de la Ciudad.

En estos días de lucha no solo han demostrado la validez de su reclamo, sino también han dejado en evidencia la nula intención de dicho gobierno macrista de encontrarle una solución a los diferentes problemas que se están sucediendo en la ciudad de Buenos Aires. Lo que se entiende desde la opinión pública, es la ineficacia de la acción del gobierno de la ciudad; para una solución acorde al bien común.

Está claro que esta situación es de difícil solución, si se le quiere encontrar una respuesta definitiva; pero no se puede negar a una de las parte damnificada el derecho a tener representantes genuinos en una mesa de dialogo que sea resolutiva, porque de la manera que se está actuando hasta el momento, lo único que se va a concretar es extender el conflicto.

Además de hacerse una olla popular se presentará una propuesta superadora para solucionar el conflicto, basada en un ordenamiento del espacio público, trabajo digno, atractivo turístico, comercialización en el marco de la economía popular y las cooperativas de trabajo. Es por todo esto que se invita a todos los compañeros, miembros de la prensa y todos aquellos que quieran acercarse a compartir un plato con los trabajadores de la economía popular.

La cita es el día martes 17 de enero, a las 12 horas, los Trabajadores de la Vía Pública realizarán una olla popular y solidaria en Florida y Corrientes.

No está bueno Buenos Aires

Macri y su esposa Juliana Awada (denunciada por talleres esclavos) aparecen dentro de un cabaret de Martins en México


   Sobre todo si tomamos en consideración que el intendente financia su campaña reelectoral con dinero de mafias que esclavizan mujeres para convertirlas en prostitutas (utilizando drogas y alcohol para someterlas) que muy amablemente le entregaba su amigo, el mega empresario del proxenitismo y la trata de personas, Raúl Martins, para asegurarse que su próspero negocio continúe funcionando sin la intervención de la justicia.

   Con la denuncia formal ante Juzgado Federal y la UFASE, Lorena Martins, hija del inescrupuloso empresario, la verdad salió a la luz de los medios masivos de comunicación, poniendo en grandes aprietos tanto al intendente de la capital federal como a un largo número de funcionarios públicos y judiciales, entre los que se cuentan, el dirigente de Boca Juniors y ex titular de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), Raúl Oscar Ríos, quien recibió en la sede del CGP N° 7 el pago enviado por Martins para la campaña del PRO, y José L. Alonso, inspector de Habilitaciones y Permisos de la AGC.

   El acercamiento del Ing. Macri a Raúl L. Martins y Estela Percival lo hace Gabriel Conde (hijo de un ex vicepresidente del club Boca Juniors). Así es como el Ing. Mauricio Macri los contacta con su mano derecha RAÚL OSCAR RÍOS, y este cuando renuncia a su cargo les presenta al municipal JOSÉ ALONSO.

   Según consta en la denuncia, Ríos es la conexión de Martins para frenar inspecciones de los siete prostíbulos de Martins en la Ciudad. Asimismo figura "Estos pagos como otros que Martins efectúa para obtener protección de sus prostíbulos en Capital Federal, los hizo y hace en la comuna 7 que el Pro tiene en el barrio de Flores y que comanda Raúl Oscar Ríos. Allí, como en otros lugares, el inspector José Alonso es quién cobra “las coimas” para que estos prostíbulos puedan seguir funcionando y consigan sus habilitaciones sin respetar las más mínimas medidas de seguridad".

   Pero no solo los funcionarios del macrismo estan en la fiesta, tambien conta en los resumenes de gastos de la empresa las coimas que pagan a la policía y a los entes de control. En dichos resúmenes podemos ver como la comisaría que se corresponde con los prostíbulos sometidos a su jurisdicción es colocada con el respectivo importe que en forma mensual “cobran” por la protección a estos burdeles.

   Al igual que en un informe de gastos convencional de cualquier empresa, las comisarías aparecen en modo separado según la jurisdicción de cada local, mientras que otras dependencias que tienen jurisdicción sobre la totalidad de los barrios porteños aparecen en modo separado a esa lista. Por ej. Tenemos que a drogas peligrosas los llama “farmacia” , al departamento de asuntos extranjeros “extranjeros”, a la división seguridad personal de la policía federal (ex moralidad) como “casa mayor” y a la dependencia que debiera prevenir los delitos contravencionales dentro del gobierno de la ciudad como “contra”. También a “ruidos molestos” como “TATA” en alusión a la persona con que arreglan “el tata Yofre”.

  Como se puede ver, este siniestro personaje ha sabido construir una estructura perfectamente desarrollada con distribución de roles, conductas y jerarquías, con el solo fin de cometer delitos indeterminados, para sostenerse y ampliar su imperio en la promoción y facilitación de la prostitución, y trata de personas.



Vía: La Alameda

El agua y la vida no se negocian







  Ésto es lo que defienden los 6.400 habitantes del pueblo de Fatima, ciudad ubicada a 300 km al norte de la Capital de la Provincia de La Rioja, desde que comenzó este año, impidiendo el paso de los transportes mineros de la transnacional Osisko Mining Corparation.

 A pesar de que el gobernador Luis Beder Herrera recurre a fuerzas especiales de la capital riojana sustituyendo a la policía local incapaz de reprimir a familiares presentes en el corte de ruta. Rodean a los manifestantes en un claro intento de acallar a las asambleas socioambientales que han surgido en defensa de Famatina, lo que se evidencia no sólo en el cerco que las fuerzas represivas ejercen en el corte, sino también en la persecución, la intimidación, las amenazas, el armado de listas “negras” de luchadore/as que denuncian trabajos de inteligencia por parte de la empresa canadiense Osisko Mining Corporation y la judicialización de las luchas de compañero/as contra los proyectos megamineros en nuestra cordillera.

  Por esto, junto a la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares (COMPA) nos sumamos a la convocatoria de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) a la realización de un escrache a la Casa de la Rioja, en Callao 745 este jueves 12 de enero a las 17.00hs, en apoyo al pueblo de Famatina en lucha contra la explotación minera a cielo abierto y llamamos a todos/as a rodear de solidaridad a esa pueblada.

La lucha continúa



  Lejos de lo que el mafioso empresariado porteño quiere hacer creer a la gente, estigmatizando y criminalizando las fuentes de trabajo de la economía popular, la Ctep no se rinde; seguimos luchando por lo que nos corresponde, trabajo decente e inclusión social, sin mafias, sin esclavitud, sin trabajo infantil, por la valoración de las cadenas de producción y distribución de la economía popular.

  Ayer, una vez más, el gobierno porteño hizo caso omiso al estado de derecho que rige la vida de los vecinos de la ciudad, olvidando el recientemente reformado artículo 83 del Código de Contravenciones, montó un operativo con más de 100 efectivos de la Policía Metropolitana para impedir que cientos de compañeros de la Asociación Vendedores Libres (Movimiento Francisco Jofre) pudieran instalar sus puestos.

  Georgina Guerrini, una de las inspectoras que participó del operativo, consultada por la presencia de la Policía Metropolitana en la calle Florida, explicó: "Se debe a las agresiones que sufrimos anteriormente, que nos hicieron dar cuenta de que no podíamos actuar sin la ayuda de los agentes de seguridad".

  Pero, lejos de caer ante sus patéticas intenciones de demonizar a nuestro sector, los compañeros montaron una curiosa escenografía con cruces negras sobre el pavimento de la céntrica avenida para denunciar que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quiere "mandarlos a la tumba" al impedir la venta callejera en la calle comercial del microcentro.

  No menos curiosas fueron las palabras del secretario de la Confederación de Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, quien muy cínicamente expresó a los medios su apoyo al Gobierno local por el operativo que se realizó durante la jornada para "erradicar definitivamente la venta ilegal de la calle Florida".

  Al tiempo que declaró que los manteros deberían ser reubicados, ya que no "ejercen competencia ilegal o integran mafias" y puso como ejemplo la reubicación de los puestos de la feria "La Saladita", en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, a otro predio cercano (reubicación  que como todos sabemos es una completa mentira).

  Una vez más, vemos con decepción, como los partidarios de los viejos métodos de concentración del poder neoliberal utilizan los mismos argumentos sin importar de que lado del Riachuelo estén, mientras los compañeros de la CTEP, despliegan toda su creatividad para demostrar de forma pacífica como estos siniestros personajes impiden el desarrollo y crecimiento de las fuentes de trabajo de la economía popular.

Con topadoras y concentración económica no hay justicia social



  Es difícil desarrollar esta nota tratando de evaluar la situación dada sobre la rivera del riachuelo, por los intereses contrapuestos y la intervención del Estado, que en este tema particular ha reproducido lo peor de la teoría de civilización y barbarie del propio Sarmiento.
  Aquí el Estado quedo junto al capitalismo mafioso: Punta Mogote, representada por Jorge Castillo y Urkupiña, dirigida por Kike Antequera. Quienes hace años deseaban la desaparición de los 12 000 puestos de venta situados sobre La Ribera del Riachuelo. Lo que nunca se hubiesen imaginado es lograrlo con el poder de la justicia y la fuerza pública de su lado. Menos en un momento donde la CTEP estaba gestionando acciones para regularizar y poner en condiciones legales, las cuales permita a vez el desarrollo de la economía popular, pero con trabajo digno.
  La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), joven organización gremial fundada por cooperativistas vinculados al MTE, La Alameda, el Movimiento de Fábricas Recuperadas y el Movimiento Evita, fracasó en su intento por llevar presencia del Estado a La Salada de otra forma: con trabajo decente, gestión cooperativa, distribución equitativa de las ganancias, control de procedencia de mercadería, erradicación de las mafias, formalización laboral, regularización impositiva, lucha contra el trabajo esclavo, infantil y contra el narcotráfico.
  En cambio el Estado otra vez equivocó el bando y con arbitrariedad y prepotencia defendió los intereses de los poderosos en contra de los más débiles. En pocas horas dejaron sin trabajo a decenas de miles de hermanos nuestros y triplicaron las ya abultadas ganancias de la gran burguesía del subdesarrollo, aliada al poder político local, promotora descarada de una salvaje flexibilización laboral “de facto” y adalid de la cultura del paco que asolan nuestras barriadas en el Gran Buenos Aires. Este solo acto de concentración económica ha dejado a un millón de clientes en manos de las mafias de La Salada.
   Lo más grave de la jornada, sin embargo, fue la utilización por parte de la Municipalidad de Lomas de Zamora de unos 600 trabajadores precarizados del programa “Argentina Trabaja” como retaguardia de las fuerzas represivas en el marco de un operativo de proporciones bélicas. Estos compañeros, rehenes del poder político por la miserable suma de 1200 pesos, fueron enviados al choque de sus propios vecinos a realizar la humillante y vergonzosa tarea de desarmar manualmente los puestitos y cargar en camiones los restos de la feria.
   Muchas veces desde otro sectores de la sociedad no se entiende lo traumático que puede ser ver una pala mecánica solo para destruir asentamientos barriales o como en este caso su única fuente de trabajo, pero nunca para traer cloaca, agua potable y otros servicios los cuales le den dignidad y mejor calidad de vida.

A Sangre y Fuego contra los puesteros independientes



  Contrario a las propuestas que viene sosteniendo la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) para regularizar la Feria de la Ribera en el marco de un proyecto de Cooperativización y Erradicación del Trabajo Esclavo, la Municipalidad de Lomas de Zamora ha llegado a un acuerdo espurio con el empresario mafioso Kike Antequera para desalojar a los 10.000 armadores y feriantes independientes de La Ribera, consolidar la violación a los más elementales derechos laborales en la confección y comercialización de los productos y  monopolizar el fenómeno económico y cultural de La Salda en las dos grandes mafias que operan en la zona: la del propio Antequera y la del “Gordo” Castillo.

  En las inmediaciones de la Ribera, ya están apostados unos 80 barrabravas contratados por Kike Antequera, a la espera del desembarco de los efectivos policiales para realizar el trabajo sucio de forma conjunta.

  Es importante aclarar al público que en el barrio “La Salada” existen, junto a las grandes ferias “Punta Mogote” y “Urkupiña”, una tercera feria independientes: La Feria “La Ribera”, creada por los vecinos de Ingeniero Budge por afuera de las estructuras mafiosas de la zona. Estos 10.000 puestos se extienden a lo largo de un kilómetro a la vera del Riachuelo y son la antesala a las grandes ferias internadas, además de fuente de trabajo directa e indirecta de unas 100.000 personas.

  La Feria “La Ribera” es la única que dio pasos a su organización democrática en la Cooperativa “La Ribera”, solicitando asistencia del INTI y colaboración de la CTEP, censando a puesteros, armadores, y creando conciencia sobre la necesidad de erradicar el trabajo esclavo e infantil y los talleres clandestinos. Hace años que Castillo y Antequera abogan por su desaparición para captar a los 500.000 clientes que realizan sus compras allí cada día. Ahora, parece que están por lograrlo: en una maniobra ilegal, la Municipalidad de Lomas de Zamora pretende desalojar violentamente a los feriantes, este lunes a primera hora de la mañana.-

  La Municipalidad de Lomas de Zamora ha presionado violentamente a los feriantes y armadores para que firmen un desalojo voluntario e ingresen como mano de obra en negro en Urkupiña. En este marco, la Municipalidad obliga a los feriantes a relocalizarse en la Feria Urkupiña, donde un particular que usurpa tierras fiscales cobrará un altísimo “impuesto” para permitirles armar allí los puestos de venta. Este negocio millonario, servido en bandeja, seguramente les dejará algún vuelto a los funcionarios y policías que lo apañan.

  El desalojo de la feria desnuda intereses y un doble discurso en torno a la cuestión, pues corta por el eslabón más débil e independiente, mientras garantiza la impunidad de los grandes intereses económicos de la zona: Punta Mogotes y Urkupiña.  

  El mercado de La Ribera es el mayor mercado minorista de La Salada. Armadores, carreros, puesteros y consumidores son en su mayor parte población humilde de la zona sur del conurbano. La Asociación de Madres contra el Paco y por la Vida,  la Cooperativa “La Rivera”, el INTI, la Fundación Saber Como, la CTEP y otros movimientos populares venimos trabajando en su regularización.
  
  Es esperable que un eventual desalojo desate un fuerte rechazo popular. Hacemos responsable a la Municipalidad de Lomas de Zamora y a la Policía de la Provincia de Buenos Aires por cualquier hecho de violencia que se produzca como consecuencia de este accionar criminal y mafioso.



  Contactos de Prensa:
Isabel Vázquez (Asociación Madres contra el Paco) 1537274550
Alicia Romero (Asociación Manos Solidarias) 1550087245
Ricardo (Cooperativa La Ribera) 1564633100
Dr. Juan Grabois (abogado CTEP) 1563843877

La Confederación de Trabajadores de la Economía popular se solidariza con el reclamo de justicia hecho por familiares y compañeros militantes del Movimiento 26 de junio



  La Ctep exige el esclarecimiento de las muertes de Jeremías, Claudio y Adrián,  en manos de los narcos y los patoteros que ante los ojos del aparato policial se pasean con ametralladoras con toda impunidad. Estos hechos, lo que demuestran, es  que el crimen organizado, paga sobornos al poder público, para hacer de los  barrios populares  una tierra de terror y violencia.

   Además, estas muertes descubren un sistema, el cual margina, condena y mata todos los días a cientos de jóvenes en todos los barrios de nuestro país. Siendo encubierto por el  discurso oficial; como ejemplo están la declaraciones del gobernador Bonfatti pocas hora después de lo ocurrido, diciendo que era un ajuste de cuentas, eso es otra forma de encubrir los hechos.

    El criminalizar la protesta y convertir al inocente en delincuente ante la opinión pública es la mejor manera de convertir a las pibas y los pibes de nuestros barrios en mano de obra barata de los narcotraficantes.   
 
   En este sentido, responsabilizamos específicamente al gobierno provincial de la seguridad y la vida de los y las vecinas y cumpas del barrio Moreno.

  Para elevar estas demandas, exigimos audiencia con el Gobernador Antonio Bonfatti y con los Ministros de Justicia Juan Lewis y de Seguridad Leandro Corti para el viernes 06 de enero, en ocasión de la movilización que protagonizaremos en conjunto con un amplio arco de organizaciones sociales.

¡AMARGA NAVIDAD !

OTRA BOFETADA EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO. MAURICIO MACRI, VETÓ LA LEY QUE LES DABA PROTECCIÓN POR SEIS AÑOS A LAS FÁBRICAS RECUPERADAS DE CAPITAL, MIENTRAS SE ESPERA LA LEY DE EXPROPIACIÓN DEFINITIVA.

El Ing. Mauricio Macri implemento su poder de veto para dejar sin efecto la Ley 4008 que prorrogaba hasta 2017 el régimen de protección a las 29 fábricas recuperadas que funcionan en la Ciudad,ante los demorados trámites de expropiación definitiva.

Esta medida pone en riesgo más de dos mil puestos de trabajo de 29 empresas recuperadas, fruto de la noble lucha de los trabajadores que se organizaron para superar el vaciamiento de las patronales y la perdida de sus empleos, logrando por medio de las cooperativas y la autogestión, llevar adelante el hecho de mayor dignidad que un ser humano puede ejercitar, el trabajo libre, y como resultado de esto, el sustento de su familia, y el sentido de clase junto a sus compañeros trabajadores.

Frente a este nuevo atropello a los compañeros de las fábricas recuperadas, la CTEP no puede hacerse a un lado, y manifiesta de forma clara y decidida, su oposición a toda medida que intente afectar los logros de los trabajadores, quienes en los últimos años, se organizaron y lucharon contra la degradación impulsada por el neoliberalismo que arraso nuestro país.

La Confederacion de Trabajadores de la Economía Popular plantea, a partir de este momento, su posición de alerta y movilización, frente a esta acción y las que puedan sucederla en el mismo sentido.

Todos los logros y avances que nuestra Nación con orgullo consiguió, se erigen sobre la lucha y el compromiso de los trabajadores, y eso no se negocia ni se vende, se defiende, con ORGANIZACIÓN Y LUCHA.

¡Por eso, ni un paso atrás !

¡LAS RECUPERADAS NO SE TOCAN! ¡PRORROGA Y EXPROPIACION YA !

Reclamo en la Municipalidad

El día jueves un grupo de carreros de barrios periféricos de La Plata se concentraron frente a la Municipalidad para reclamar que no les retiren los caballos y les permitan trabajar.
   El reclamo fue impulsado por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la movilización se llevó a cabo para que no se repita la “quita de caballos” y para que “el Estado Municipal haga una propuesta si es que no quiere tracción a sangre”, explicó a la prensa, el compañero platense, Fabián Gutiérrez.
  El conflicto se produjo debido a que, en repetidas ocasiones la presidenta de la asociación Caballos Libres de La Plata, Sonia Bonfantín, cuando ve un carro lo frena, llama a la policía y les quita el caballo aunque los dueños tengan la libreta sanitaria del animal al día, impidiendo así, que puedan continuar con su trabajo.
  Los compañeros platenses fueron atendidos por el director de centros comunales, Daniel Vázquez, a quien le propusieron la conformación de una “mesa intersectorial” entre carreros, la Conferderación, las ONGs contra la tracción a sangre y la Municipalidad, cuya primera reunión será este Miércoles, para encontrar entre todos una solución.
  Al mismo tiempo, el representante de la ONG "La Placita", integrante de la Ctep, entregó un petitorio para pedir que antes del sábado 31, día en que se vence el acuerdo actual, se firme un nuevo convenio entre la ONG “La Placita”, que reúne a los vendedores informales de plaza Alsina, y el Estado municipal, para que puedan trabajar durante dos años en ese lugar.



Más información en: Diagonales.com

Central Nacional

Acto por al inauguración del local central de la Ctep
   Se realizó el acto por la inauguración del local Central de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular, Ctep.
   Ayer por la noche, en el barrio de Constitución, se inauguró el local de la calle Pedro Echague 1265, dicho local operará como la central nacional de la Confederación.
   En la mesa participaron el compañero Esteban Castro, del Movimiento Evita; Gustavo Vera, de La Alameda y Juan Grabois, del MTE.


Presentación del cortometraje RECICLADOS sobre cartoneros

Presentación del cortometraje RECICLADOS sobre cartoneros en el CC H. Conti. El corto fue realizado por alumnos de la UBA (Lucía Castillejo, Facundo Enriquez, Agustina Pereyra, Uranía Recchioni y Natalia Varela) junto a cartoneros del MTE.-
Punto de vista es un espacio permanente para la difusión de cortometrajes; una instancia de libertad y experimentación donde se expresan los intereses y la práctica emergente de las nuevas generaciones.
En esta oportunidad se proyectarán cortometrajes producidos por estudiantes de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la U.B.A. que abordan la crisis del 2001 y su relación con la actualidad.
Esta es la programación completa para el día de hoy a partir de las 19 hs. http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/12/c-punto-de-vista.shtml

1 er Encuentro de Redes y Derechos. Un nuevo espacio

SAM_0110


El pasado lunes se llevó a cabo el 1º Encuentro de Redes y Derechos, un nuevo punto de encuentro que tiene como objetivo conseguir un espacio de vinculación de las organizaciones de la sociedad civil, pretendiendo ser un espacio de disponibilidad de contactos y asesoría, capacitación, con posibilidades de brindar servicio de asesoría legal en varios rubros (Derecho supranacional, nacional, municipal), asimismo el Dr. Balestretti propuso organizar ferias donde las diferentes redes expongan sus situaciones para dar conocimiento y participación a los vecinos.
La charla fue presidida por la Dra. Alicia Pierini, Dr. Juan Balestretti (Área proyección institucional), Dr. Andrés Elisseche (Se ocupa del área de adicciones), Dra. María Rosa Muiños, quienes consiguieron los datos de las redes a través del CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad).
Entre las organizaciones que expusieron en la charla se encuentran:

Red social Pasta base:


Hablo Marta, simplemente hicieron una exposición de la lucha de madres que se han unido para enfrentar de alguna forma la recuperación de jóvenes adictos a la pasta base.



Red Rioja (periodismo barrial)- ABASTO

Se ocupan entre otras cosas de resolver problemas habitacionales, mencionaron algo de casas tomadas, expusieron como objetivo:
  • Alcanzar el entramado institucional.
  • Promover actividades artísticas culturales.
  • Realizan eventos callejeros en once, abasto.
Cuentan con una juegoteca, jardín para niños en situación de calle.

Farco (radios comunitarias)-Alerc (Radios de América latina)

Hablo María Pugliese. Comento que son parte de varias radios de la comunidad y que tienen vínculo a través de Alerc a una red de radios a lo largo de América latina.

Red de periodistas Argentinos:

Pertenecen a la Red Parc compuesta por 160 hombres y mujeres entre ellas Liliana Hendel, Verónica González Bonet. Tienen como objeto:
  • La erradicación de la violencia de géneros
  • Igualdad de hombres y mujeres.

Red Amparo:

Organización de seguridad de la comuna 13. Vecinos atemorizados que se organizan para garantizarse seguridad.

Madres de Constitución:

Hablo Margarita (El MTE junto a la Alameda se habían solidarizado con esta madre a la que le habían secuestrado su hija), pidió una verdadera intervención para concientizar, combatir y asistir a las victimas de trata. Quienes ante el desamparo de las autoridades vuelven a caer nuevamente como victimas o son devueltas a su país por la OIM. En síntesis expuso sobre la situación de trata.

Sería muy precipitado dar una evaluación. Si puedo, quizás animarme a hacer una observación; más allá de que algunos compañeros militantes de diferentes ámbitos puedan creer que éste tipo de encuentros son, como dice Chavez, para hablar, hablar y hablar y que después todo queda en la nada, hagamos una introspección y seamos sinceros, cuantos pensamos en la necesidad de ser escuchados en la lucha, los aciertos y errores, los problemas, etc ; pues, la vinculación de las organizaciones de la sociedad civil ayudaría a que las diferentes redes den conocimiento y participación a los vecinos para así concientizar y solucionar muchos de los problemas a los que nos enfrentamos a diario.
SAM_0111

Regional La Plata


En las ultimas horas de la tarde de ayer, se lanzo oficialmente en la ciudad de La Plata la Confederacion de Trabajadores de la Economia Popular; Regional La Plata-Berisso-Ensenada.





El encuentro dio comienzo con el descubrimiento de una iconografia de Evita, que fue emplazada en el local de calle 43 e/ 1 y 2 donde la Confederacion comparte edificio con la Obra Social OSVARA y con la Asociacion de Taxistas. Dicha iconografia es una copia en miniatura de la emplazada en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion.Su autor Alejandro Marmo presento la obra, explico su significado y el programa del ministerio de desarrollo en el que se inserta su arte.
A continuacion se desarrollo el breve acto en el cual hicieron uso de la palabra los representantes locales de la CTEP, los compañeros de la Asociacion Taxistas, compañeros carreros, puesteros y artesanos y al cierre los representates de la junta promotora Nacional Juan Grabois por el MTE y Emilio Persico por el Mov.Evita.
El acto se desarrollo con una cocurrencia de mas de 200 personas, entre los que se encontraban dirigentes y trabajadores de distintos sindicatos de la CGT y la CTA, cooperativistas, artesanos, cartoneros, etc.
Con un carro en el centro de la escena, los discursos giraron en la necesidad de organizarse y luchar por aquellos que aun estan por fuera de la economia formal, por fuera de los derechos de todos los trabajadores, es esa la principal funcion de la CTEP.

La respuesta del INTI a la Ctep


Hace un par de semanas enviamos una carta al INTI solicitando asistencia técnica por parte de dicha institución para mejorar la gestión y producción de los compañeros cooperativistas, gracias a la buena predisposición del compañero Martinez obtuvimos no solo una pronta respuesta, sino que también una propuesta integral de afianzamiento para la mejora progresiva de los emprendimientos.
Gracias compañero Martinez por el apoyo y el reconocimiento.

Victoria pírrica y derrota mediática


   Si bien es cierto que gracias a la traición de Raffo, que fue no sólo una sorpresa sino también un golpe bajo, el código de convivencia se modificó,obviamente a espaldas de los trabajadores y sin su participación, en un proyecto deficiente, mediocre y ambiguo que consta de 15 artículos.

   Ahora bien, la nueva redacción del artículo objetivamente hablando amplía el ámbito de protección de los trabajadores de la vía pública, que antes se limitaba a los que lo hacían por "mera subsistencia" y ahora abarca a todos los trabajadores de la vía pública que no practiquemos la competencia desleal. Mas, al presentarse ante los medios de comunicación como un éxito de los sectores reaccionarios y una “prohibición” a nuestro trabajo, es lícito admitir que nos encontramos con un escenario que genera más dudas que certezas y que nuestra derrota mediática es desalentadora, pero no por eso, nos quedaremos de brazos cruzados; sino más bien por el contrario, demás está decir que disentimos con la sanción de esta ley, pero como ciudadanos de un Estado Democrático de Derecho la respetaremos, pero seguiremos luchando por que los derechos de los trabajadores de la economía popular sean respetados ya que; a diferencia de la CAME, que no cesa sino que recrudece en su accionar delictivo, discriminatorio y extorsivo; anunciando, mediante su página web, un nuevo corte total de la Avenida Corrientes; insistiendo en llamarnos delincuentes, y el continuo empapelando la Ciudad de publicidad ilegal y discriminatoria en nuestra contra(cosa que denunciamos ante el INDADI y ante el Ministerio Público Fiscal por la interrupción sistemática, planificada e injustificada de la Avenida Corrientes), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), junto a los trabajadores organizados en las Cooperativas El Adoquín, Costanera Sur, Parque Patricios, SIVEP, y Vendedores Libres de Florida, insistimos con la apertura de una mesa de diálogo, en sintonía con la propuesta de la Pastora Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires, para una resolución pacífica y socialmente justa del conflicto.

   Porque a pesar de que el discurso de los burgueses esclavistas nos tilde de delincuentes y nos deje poco lejos de bárbaros, nuestra postura es firme, no somos bárbaros, solo queremos trabajar dignamente, luchamos por un futuro mejor para nosotros y nuestras familias, luchamos por una ciudad más justa donde las mafias con amparo político y policial que explotan a menores y migrantes en la confección y comercialización de textiles, provenientes de talleres clandestinos, no existan, como tampoco la comercialización de CDs truchos y juguetes de contrabando. Sin embargo, estamos convencidos de que no es persiguiendo a sus víctimas como se lucha contra las mafias; nosotros hemos sido los primeros en denunciarlas y seguiremos combatiéndolas, en los tribunales y en la calle. Porque estamos convencidos que la criminalización de las víctimas de esclavitud y exclusión no es la respuesta, sabemos que esta ciudad crecerá si todos luchamos por la erradicación del trabajo esclavo, por la inclusión al sistema de todo aquel que quiera trabajar de manera digna. Señores representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa luchar por que los trabajadores tengan derechos, dignidad y libertad no es barbarie, es justicia.

Regularización SI, Exclusión NO - Trabajo SI, Esclavitud NO – Orden SI, Coimas NO
Por una Ciudad sin Esclavos ni Excluidos

La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular le acercó sus propuestas a Alicia Kirchner

   En estos últimos días se le envió una carta a la ministra, para comentarle, una serie de preocupaciones por los bajos índices de rendimiento de las Cooperativas, que participan del Programa Argentina Trabaja. Asimismo, le comentamos que percibimos que, entre los compañeros, hay una enorme preocupación por el bajo nivel de ingreso dado en concepto de “incentivo”, recibido como contraprestación por su trabajo.

   Si bien saludamos como un hecho auspicioso la disposición estatal para el desarrollo de programas masivos de empleo popular con fuerte presencia del Estado. Se creyó oportuno que, como organización representativa de los trabajadores de la economía popular, dentro del Movimiento Obrero Organizado, dirigirnos respetuosamente, para trasmitirle a dichas autoridades nuestra posición y propuestas al respecto de estos dos grandes ejes. Uno, mejorar el trabajo; y el otro, aumentar los derechos de aquellos que integran el programa.

   Se les comunicó en dicha carta que: “Conscientes de que el problema del trabajo no se limita al ingreso, vemos con preocupación los bajos niveles de asignación y cumplimiento de los módulos de obra, así como la enorme dispersión de recursos físicos y humanos que, a pesar del encomiable esfuerzos del Estado y las organizaciones sociales, se fue generando durante el desarrollo del programa.
   Así como en la economía de mercado, la ley establece que, junto al salario, la obligación principal del empleador es dar tareas a los trabajadores, en la economía popular se debe garantizar que cada compañero tenga el derecho/obligación de desempeñar una tarea útil y productiva”. Desde esa premisa se concluyó, que el ingreso mensual de 1200 pesos, en concepto de “incentivo”, es insuficiente e impide la construcción de un proyecto de vida para el trabajador y su familia.
Por esta razón planteamos que el ingreso mínimo de los trabajadores cooperativistas debe actualizarse a los aumentos del salario mínimo, vital y móvil. Asimismo creemos que los compañeros que tengan a cargo la dirección técnica (capataces) o administrativa (consejeros) de la cooperativa deben obtener un plus por categoría ya que tienen un nivel mayor de responsabilidad.

   Es por ello que le hacemos llegar la siguiente propuesta de Restructuración del programa Argentina Trabaja. Básicamente proponemos un re-empadronamiento de los 150.000 trabajadores que participan del programa en el que se cada cooperativista tenga la posibilidad de adherirse a alguna de las siguientes opciones o subprogramas:
  • Uno de los programas consiste en la incorporación de cooperativistas en fábricas, empresas privadas, empresas del estado u organismos públicos nacionales, provinciales o municipales, en carácter de trabajadores en relación de dependencia, mediante contratos de trabajo en blanco y bajo condiciones de los convenios colectivos de trabajo, no pudiendo despedir sin causa a ningún otro trabajador del establecimiento por igual período.
  • Otro programa podría ser la incorporación de nuevos asociados a proyectos cooperativos en funcionamiento que cumplan con una serie de criterios mínimos en términos de productividad, experiencia y antecedentes tales como las fábricas recuperadas, las cooperativas o consorcios agrarios, las cooperativas textiles, cooperativas de producción de alimentos, cooperativas de reciclado y recolección diferenciada, de herrería, de carpintería, de producción de bloques.

   Para lograr este objetivo: la Modalidad propuesta fue, que la cooperativa obtiene durante un año un subsidio de 1200 pesos, por trabajador asociado, pagadero a cuenta y orden de la entidad al cooperativista afectado.
   El ingreso mensual del compañero en términos de retorno de utilidades no puede ser inferior a los 2400 pesos.
   La cooperativa recibirá, asimismo, el equivalente en “materiales” para el mejoramiento de la infraestructura del establecimiento o para la adquisición de materia prima.

   Entre las muchas otras propuestas desarrolladas en dicha carta, podemos destacar estos puntos:
  • Programas Preventivo-Promocionales desarrollados por PAMI.
  • Programa Cocineras Populares
  • Programa Madre Cuidadora
  • Programa Promotores de Salud
  • Programa Promotores de Educación y Alfabetización
  • Programa Promotores Deportivos
   Por todos los aportes dados y el compromiso demostrado, deseamos que se tenga en cuenta, nuestras propuestas, porque nacen de las inquietudes y el compromiso de los trabajadores del sector.

Recorrida por Subpga




     Subpga es una fábrica recuperada que desde hace 5 años da trabajo a más de 300 familias, un verdadero ejemplo.
Para aquellos que no estén muy enterados de la historia de esta fábrica y su gran lucha, les dejo un par de links para que se documenten.

Crónica de una lucha 

La historia contada por sus protagonistas: http://extramuros.unq.edu.ar/05/art_subpga.htm

La CTEP marcha junto a los artesanos y trabajadores de la vía pública